Mostrando entradas con la etiqueta Universidades en Bolivia. Mostrar todas las entradas

UAJMS: Entre dudas y peleas PUEDE es el ganador de la FUL

Entre dudas y enfrentamientos, el frente Poder Universitario Estudiantil con Democracia (PUEDE) resultó ser ganador, de acuerdo a datos parciales, de las elecciones de la Federación Universitaria Local (FUL) de la casa de estudios superiores Juan Misael Saracho de Tarija (UAJMS)



La elección se llevó a cabo ayer, 28 de noviembre.

De acuerdo a los resultados totales de las facultades que están en la capital del departamento y de los votos emitido en Entre Ríos, según el presidente del comité electoral y miembro de la de la Confederación Universitaria Boliviana (CUB), Max Mendoza, “PUEDE” obtuvo 2.215 votos; GRITA U, 2.103; y Renovación Universitaria (RU), 1.561.

Los resultados de la votación de Yacuiba y Villa Montes fueron emitidos vía teléfono. Sin embargo, como no llegaron los datos de Bermejo, aún se esperan para conocer los resultados finales.

Los votos válidos en la capital y Entre Ríos fueron 5.879, los nulos 760 y los blancos 426. En total de estudiantes que acudieron a las urnas de ambos lugares fueron 7.065.

Enfrentamientos

Antes del conteo de votos (cerca de las 20.30) y mientras eran reunidas las ánforas en Informática hubo amagues de enfrentamiento. La Defensora del Pueblo, Gladys Sandoval, informó que fueron lanzados una dinamita y gases lacrimógenos en medio de un grupo de estudiantes que se encontraba cerca.

Ante esa situación, Sandoval convocó a la Policía Boliviana. Sin embargo, no ingresó porque no había autorización del rector Marcelo Hoyos.

Entre los veedores de las elecciones estuvieron los miembros de las federaciones universitarias de Cochabamba, Santa Cruz y Potosí

Inicio de votación

El inicio de la votación estaba previsto para las 08.30. Sin embargo, debido al retraso en la instalación de las ánforas y el control en el ingreso de los estudiantes, ésta inició cerca de las 10.30.

Cabe recordar que antes del inicio del proceso eleccionario, las actividades académicas fueron paralizadas por ocho días, del 12 al 19 de noviembre, por desacuerdos en la conformación del comité electoral y que pese a la intervención de autoridades universitarias y la Defensoría del Pueblo, continuó el conflicto.

El Nacional de Tarija

Albarracín: es el nuevo rector de la UMSA

Comicios. En segunda vuelta, el exdefensor logró 61,05% de votos

Waldo Albarracín es el nuevo rector de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y Alberto Quevedo, vicerrector. Ambos lograron la victoria con una votación histórica, pues alcanzaron el 61,05% de apoyo docente estudiantil. El Honorable Consejo Universitario definirá la fecha de posesión.



“Nos sentimos muy felices, es una votación histórica, una demostración de confianza de los docentes y estudiantes hacia nuestra fórmula que, a su vez, nos obliga a desarrollar una gestión consecuente y democrática”, afirmó anoche el rector electo, de Unidad Universitaria, en Canal 13 .

Tras una jornada extensa de votación y recuento, el Comité Electoral de la UMSA anunció de forma oficial, a las 23.05, que Albarracín es el rector electo número 67 de la casa de estudios superiores. El periodo de su gestión será entre 2013 y 2016.

De acuerdo con los datos estadísticos de la universidad, el ex Defensor del Pueblo consiguió el apoyo más elevado de los últimos diez años y con una gran diferencia sobre el candidato contrincante, esta vez Óscar Heredia, de Todo Cambia Todo.

La distancia habitual entre los dos frentes habilitados para la segunda vuelta siempre bordeó el 10% de la votación, sin embargo, en esta elección Albarracín obtuvo casi el doble de apoyo que su contendor, 61,05% contra el 34,99%. El 3,96% fue voto blanco.

Tareas. “El porcentaje de votación que obtuvimos reflejó un rechazo rotundo a los ataques de manipulación, maniobra, corrupción y la guerra sucia que recibimos. No tenemos rencor contra nadie, más bien la idea es trabajar para darle otra cara a la universidad”, señaló Albarracín.

Asimismo, adelantó que sus tres principales e inmediatas tareas como rector serán: la realización del segundo congreso universitario, la implementación de políticas de defensa de los derechos humanos de docentes, estudiantes y trabajadores administrativos, y la optimización de las labores de investigación científica y el mejoramiento académico. Alberto Quevedo, el vicerrector electo, resaltó que trabajará con Albarracín en el cumplimiento de las ofertas que difundieron durante su campaña electoral, una vez posesionados.

El presidente del Comité Electoral, Omar Navia, indicó que presentará un informe sobre los resultados al Honorable Consejo Universitario (HCU), que emitirá una resolución para fijar la fecha y hora de proclamación y posesión de las nuevas autoridades.

Según el cronograma del Órgano Electoral, las nuevas autoridades deberían ocupar sus cargos el 30 de noviembre, pero la fecha podría ser recorrida hasta la siguiente semana debido al asueto de viernes y demás actividades programadas por el aniversario de la autonomía universitaria. 

Denuncia de Heredia en la jornada

Candidato

Óscar Heredia denunció fraude en la segunda vuelta; aseguró haber encontrado papeletas y carnet de sufragio en blanco en Derecho. El Comité Electoral desestimó la denuncia por ilegitimidad, y la respuesta fue aceptada por el candidato tras el recuento de la votación.

Guiomara Calle

Frente URUS gana la FUL de la UMSS

El frente Unión Revolucionaria de Universitarios Socialistas (URUS) ganó ayer la Federación Unversitaria Local, máxima instancia de la dirigencia estudiantil de la UMSS, con 9339 votos.

Estudiantes de la Universidad Mayor de San Simón, durante las elecciones para la FUL
El frente Conciencia Universitaria obtuvo 7466 votos y el grupo Simones logró 6670 votos, según informó anoche Jorge Fernández, vocal del Comité Electoral.

Hoy terminarán de contar los votos tras las elecciones de los nuevos directivos de la Federación Universitaria Local (FUL), pues el proceso electoral efectuado ayer para designar a estos representantes se desarrolló en 126 mesas instaladas en todos los campus de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), incluyendo los que se encuentran en Punata, Chapare, Capinota o Mizque.

El proceso se desarrolló en un ambiente muy tranquilo, en el cual, según denunciaron al Comité Electoral, sólo en la Facultad de Derecho se vulneraron las normas establecidas, sobre la prohibición de emitir propaganda por algunos de los tres frentes a menos de 200 metros de los recintos en los que se emitían los votos. Al respecto, el presidente de este Comité, John Herbas, explicó que se sancionaría a los frentes imponiéndoles una multa de 500 bolivianos. Pese a esta situación, los comicios se desarrollaron con tranquilidad aunque con largas filas de estudiantes que querían sufragar especialmente cerca al mediodía.

Los comicios, que debían empezar a las 8:00 sufrieron un retraso en varias de las mesas, porque debido a errores de organización, no recibieron el material electoral a tiempo, o tuvieron algunos problemas, como lapiceros que no escribían, falta de resaltadores o menos boletas de las que esperaban. Casi todas las mesas se abrieron a las 10:00 y trabajaron de forma continua durante las ocho horas establecidas en el reglamento.

Estos comicios se efectuaron también en la Facultad de Agronomía y otras unidades descentralizadas de la UMSS.

Los Tiempos

Universidades abren la posibilidad de usar el IDH para doble aguinaldo

El secretario nacional del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), Eduardo Cortez, abrió hoy la posibilidad de usar los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) para cubrir la disposición de doble aguinaldo impuesta mediante un Decreto Supremo por el gobierno de Evo Morales.

“Desde nuestro punto de vista, habría dos alternativas para cumplir con el doble aguinaldo, pero hay que ver si es que está contemplada (alguna especificación) en el Decreto. La primera es que nos asignen un presupuesto adicional para cubrir esto o caso contrario nos permitan utilizar parte de los recursos del IDH, que es donde sí tenemos saldos suficientes para reforzar el grupo diez mil”, sostuvo.

Sin embargo, Cortez aseguró que la medida impuesta por el Gobierno es “sumamente beneficiosa” para todos los trabajadores en el país, porque generará un mayor movimiento económico.

Mientras, los empresarios rechazaron el doble aguinaldo porque consideran que es atentatorio –principalmente– para las pequeñas empresas, que no tienen un buen sustento económico como para cubrir la determinación del Ejecutivo.

Erbol

Hay más alteños en la UMSA que paceños en “U” de El Alto

PACEÑOS SE INTERESAN POR ÁREAS DE SALUD E INGENIERÍA DE LA UPEA

Las carreras más demandadas en ambas universidades son Derecho y Contaduría Pública. La estatal alteña tiene mayor porcentaje de estudiantes mujeres.


La Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) tiene 23.013 (de un total de 76.713) matriculados para la gestión 2013 que viven en la urbe alteña, mientras que la Universidad Pública de El Alto (UPEA) cuenta con 9.600 (de 32.000) estudiantes de La Paz, según cifras de ambas casas de estudio.

Las carreras novedosas que ofrece la UPEA, como Ingeniería Textil e Ingeniería Autotrónica, son una de las razones para que los paceños se trasladen diariamente hasta El Alto, informó la jefa de Registro y Admisiones de la UPEA, Wendy Sepúlveda.

La dificultad que tienen los estudiantes de La Paz para ingresar a la UMSA en las carreras de salud es otra de las razones para que opten por estudiar en la urbe alteña.

A su vez, el 33% (23.013) de los estudiantes en la UMSA procede de El Alto. De ellos, 8.794 residen en la zona 16 de Julio y 5.114 en la Ceja y Ciudad Satélite.

Este medio habló con cinco estudiantes de la carrera de Ingeniería Textil de la UPEA que viven en La Paz. 

Todos coinciden en que el largo viaje que deben realizar, los constantes bloqueos por manifestaciones, el clima más frío y una alimentación a la que no están acostumbrados son factores que se subordinan a un segundo plano, ya que su interés por la carrera y deseos de aprender son lo más importante en sus vidas. 

Actualmente la carrera de Derecho en la UMSA cuenta con 9.654 estudiantes y continúa siendo la carrera más demandada por los alumnos de ambas casas de estudio.

Según boletines de esa casa de estudios, desde 2006 a la fecha el panorama de preferencia por Derecho se mantiene. Al igual que en la UPEA, donde también es la carrera más requerida desde hace 13 años. 

La segunda carrera más demandada en ambas casas de estudio es Contaduría Pública. Sin embargo, la tercera carrera con más gente varía según la universidad.

Comunicación Social es la tercera carrera más requerida en la UMSA, seguida por Administración de Empresas.

Mientras que en la UPEA la profesión de Ciencias de la Educación es la tercera más demandada y la cuarta es Ingeniería de Sistemas.

Género
El género es otra de las diferencias entre universidades estatales de La Paz y El Alto, ya que el 51% de los estudiantes en la UMSA son varones, mientras que en El Alto el 54% son del género femenino.

El jefe de Sistemas de Información y Estadísticas de la UMSA, Nicanor Delgado, informó que la facultad más demandada por los alteños es la de humanidades, seguida por la de ciencias económicas y financieras.

"Las facultades con mayor número de estudiantes del sexo femenino son farmacia y humanidades, mientras que en las facultades de ingeniería y tecnología predomina el género masculino”, aseveró Delgado.

Testimonios
María Ulloa 
Diseñadora de modas
Tardo una hora y media en llegar
"Vivo en Alto Següencoma y tardo una hora y media hasta llegar a la UPEA (cursa el segundo semestre de Ingeniería Textil). Me tengo que llevar mi comida. Voy con botas, debajo del jean me pongo calza y mi chamarra gruesa por el frío.

Como es la única carrera de Ingeniería Textil nos animamos a ir con unos amigos que les gusta esta área. Estudié pintura china en Taiwán, luego me especialicé en diseño de modas.

Me llevo comida porque hace un mes me enfermé por comer algo en la calle y me tuvieron que internar. La altura a veces me afecta. Debo agradecer a mi hija que me anima a estudiar. No importan las distancias; cuando uno tiene una meta en la vida, no importa el camino”.

Luis Manzano 
Estudia Ing. Electromecánica 
Voy leyendo los libros en el bus
"Estudio Ingeniería Electromecánica en la UMSA, que está en Cota Cota y yo vivo en la Ceja de El Alto. Tardo una hora y si estoy en bus tardo media hora más. Este semestre ya acabo mis materias, me faltaría mi tesis y la pasantía. 

Me levanto a las 6:00 y llego a las 8:00 para las materias más tempranas. Aprendí a llevar mis libros en la mano y leer en el bus. El viaje está en segundo plano porque la carrera es buena y tengo que esforzarme. 

Cuando tenía puentes entre materias prefería quedarme en la biblioteca, en el comedor o en el centro de estudiantes, donde tenemos mesa de ping pong”.

Pagina Siete

Evo Morales con títulos de Doctor Honoris Causa

Al menos 17 universidades extranjeras y 6 bolivianas entregaron título Doctor Honoris Causa al Presidente Morales

Entre las universidades que distinguieron al presidente Evo Morales están las de Argentina, Venezuela, Rusia, Corea del Sur y China.

Evo Morales recibió el reconocimiento como Doctor Honoris Causa
 en la Universidad Renmin en China el 12 de agosto de 2011.
Al menos 23 universidades de países como Bolivia, Argentina, Venezuela, Rusia, Corea del Sur y China concedieron en los últimos seis años títulos de Doctor Honoris Causa al presidente Evo Morales. La Universidad Autónoma de Santo Domingo en República Dominicana fue una de las primeras en entregar la distinción al mandatario.

Un recuento hecho por La Razón Digital da cuenta de que Morales recibió al menos 22 de estas distinciones en el período de estudio. Del conjunto de universidades, 17 son del exterior y seis de Bolivia, entre ellas la Universidad Pública de El Alto (UPEA), Universidad del Valle, Universidad Nacional Siglo XX y la Escuela Militar de Ingeniería (EMI).

El Doctorado "Honoris Causa" constituye el más alto galardón que puede otorgar una universidad y su objetivo es distinguir a personalidades en diferentes ámbitos.

La Universidad Autónoma de Santo Domingo en República Dominicana fue una de las primeras en entregar la distinción al Mandatario, quien posteriormente recibió otras similares de las universidades Panamá de Panamá; Nacional Experimental Simón Rodríguez (Unesr) de Venezuela; Nacional de La Plata (UNLP) de Argentina; Estatal de Ciencias Humanísticas de Rusia; Central de Ecuador; Nacional de San Juan de Argentina, y la Universidad de Hansei en Gunpo de Corea del Sur.

En la lista también figuran las universidades extranjeras Autónoma de Querétaro (UAQ) México; Nacional de Córdoba Argentina; Universidad Argentina de Río Cuarto; de la Habana de Cuba; de Renmin (RUC, también conocida como la Universidad Popular de China); Nacional Experimental Rafael María Baralt de Venezuela; Nacional del Comahue de Argentina; además de la Nacional de Lanús y de la Universidad Popular de Madres de Plaza de Mayo de Argentina.

Las casas de estudios superiores de La Habana en Cuba y la Nacional de Río Cuarto de Argentina distinguieron al Presidente en dos ocasiones. La universidad cubana entregó la distinción Doctor Honoris Causa el 19 de septiembre de 2011 y el 24 de septiembre 2012, mientras que la de Argentina el 30 de junio de 2011 y el 15 de octubre de este año.

En Bolivia, las universidades Pública de El Alto (UPEA); del Valle; Nacional Siglo XX; Autónoma de Beni (UAB); de Aquino Bolivia (Udabol) de Santa Cruz y la Escuela Militar de Ingeniería (EMI) entregaron a Morales la distinción.

Las autoridades de las casas de estudios superiores destacaron que Morales es el primer presidente de origen indígena en Bolivia, además de su defensa por la igualdad y la libertad de los pueblos latinoamericanos, la protección de los recursos naturales y el rescate de la dignidad de los pueblos.

“Para mí es una gran fortaleza la otorgación del título Doctor Honoris Causa, es un hecho histórico, inédito e inolvidable y especialmente para los pueblos indígenas”, expresó Morales después de recibir los títulos en la Universidad Lanús.

Ángel Guarachi 

El titulo de Doctor Honoris Causa

Doctor Honoris Causa, es un título honorífico que da en las universidad a personas eminentes que hayan destacado en el medio.

Esta designación se otorga principalmente a personajes que han destacado en ciertos ámbitos profesionales y que no son necesariamente licenciados en una carrera.

Históricamente un doctor Honoris Causa recibe el mismo tratamiento y privilegios que aquellos que obtienen su doctorado académico de forma convencional, a menos que se especifique lo contrario.

fuente modificada de Wikipedia

“No nos callarán”, gritan los estudiantes de Artes de la UMSA

Denuncian abuso de poder y negligencia por parte de los ejecutivos del Centro de Estudiantes. Algunos alumnos están en huelga de hambre desde hace 5 días.

Varios estudiantes salieron ayer a protestar con los cuerpos pintados
"No nos callarán”. Esa es la consigna de los alumnos de la carrera de Artes de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), quienes protestaron ayer contra los ejecutivos del Centro de Estudiantes.

Los universitarios, algunos en huelga de hambre hace cinco días, se quejan por la mala gestión y el abuso de poder de sus dirigentes. Los aludidos niegan todas las acusaciones. 

"Asumimos esta medida de presión para exigir la renuncia de los representantes del Centro de Estudiantes porque abusan de su poder y no representan a todo el alumnado”, aseguró Rolando Narváez, uno de los cuatro estudiantes en huelga de hambre.

El piquete fue instalado en una de las aulas del edificio nuevo de la carrera de Artes (Obrajes). Ayer varios estudiantes salieron a protestar con los cuerpos pintados y sujetando carteles. 

Esculturas con los ojos vendados, telas pintadas y un inodoro repleto de botellas de plástico, entre otras piezas, son los objetos que se exhiben fuera del edificio a manera de protesta. Los estudiantes, además, amenazan con incrementar el numero de huelguistas.

Lulhy Cardozo, quien cursa el cuarto año de la carrera de Artes, dijo que exigen la renuncia de los ejecutivos del Centro de Estudiantes porque provocaron retrasos en la designación de docentes. "Estamos molestos porque a principios de gestión se convocó a exámenes de competencia para la elección de docentes. Sin embargo, los del Centro de Estudiantes no asistieron y se tuvo que cancelar la designación. Entonces, el inicio de clases se retrasó”, explicó. 

Según la estudiante hubo un retraso en la selección de maestros por más de seis meses. "Tuvimos que convocar a varios docentes para que acepten las asignaturas como invitados y de esa manera no perder el año”, aseguró.

A la medida de presión se sumó el director de la carrera de Artes Plásticas, Mario Yujra, quien asumió esa determinación para defender y hacer prevalecer los derechos de los docentes. "Me sume a esta huelga para protestar en contra del constante bloqueo en el Consejo de Carrera a los diferentes trámites administrativos y proyectos”, aclaró.

Consultado sobre las acusaciones, Vladimir Ordóñez, ejecutivo del Centro de Estudiantes, explicó que la designación de docentes fue suspendida porque se denunció una serie de irregularidades. "Fue un deber denunciar la falsificación de algunos documentos en la designación de docentes”, declaró Ordóñez. Además, sostuvo que cuenta con el apoyo, principalmente, de los maestros y estudiantes del área de Música.

Anahí Cazas

Listado de universidades públicas y privadas en Bolivia

UNIVERSIDADES PÚBLICAS

Beni
Universidad A. del Beni José Ballivián (UABJB)

Chuquisaca
Universidad Mayor de San Fco. Xavier (USFX)
Universidad Andina Simón Bolívar (UASB)

Cochabamba
Universidad Mayor de San Simón (UMSS)
Escuela Militar de Ingeniería (EMI)

La Paz
Escuela Militar de Ingeniería (EMI)
Universidad Mayor de San Andrés (UMSA)
Universidad Pública de El Alto (UPEA)

Oruro
Universidad Técnica de Oruro (UTO)

Potosí
Universidad Autónoma Tomás Frías (UATF)
Universidad Nacional Siglo XX (UNSXX)

Santa Cruz
Escuela Militar de Ingeniería (EMI)
Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno (UAGRM)
Universidad Nacional del Oriente (UNO)
Universidad Nacional Ecológica Santa Cruz (UECOLOGICA)

Tarija
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS)

UNIVERSIDADES PRIVADAS

Universidad Privada del Valle (UNIVALLE)
Universidad Boliviana de Informática (UBI)
Universidad Simón I. Patiño (USIP)
Universidad Central (UNICEN)
Universidad Católica Boliviana San Pablo (UCB)
Universidad de Aquino Bolivia (UDABOL)
Universidad Adventista de Bolivia (UAB)
Universidad Privada Abierta Latinoamericana (UPAL)
Universidad Privada Boliviana (UPB)
Universidad Privada Franz Tamayo (UNIFRANZ)
Universidad Técnica Privada Cosmos (UNITEPC)
Universidad La Salle (ULS)
Universidad Nur
Universidad Loyola
Universidad Priv. Ntra. Sra. de La Paz (UNSLP)
Universidad Priv. San Francisco de Asis (USFA)
Universidad Real(UREAL)
Universidad Salesiana de Bolivia (USALESIANA)
Universidad de los Andes (UDELOSANDES)
Univ. para la Inv. Estratégica en Bolivia (UPIEB)
Universidad Tecnológica Boliviana (UTB)
Universidad Unión Bolivariana (UB)
Universidad Saint Paul (USP)
Universidad de la Cordillera (UCORDILLERA)
Universidad Privada De Oruro (UNIOR)
Universidad Católica Boliviana San Pablo - Santa Cruz
Universidad Cristiana de Bolivia (UCEBOL)
Universidad Evangélica Boliviana (UEB)
Universidad Privada Cumbre
Univ. Privada De Santa Cruz De La Sierra (UPSA)
Universidad Privada Domingo Savio (UPDS)
Univ. Tecnológica Priv. de Santa Cruz (UTEPSA)
Universidad Católica Boliviana San Pablo - Tarija