Mostrando entradas con la etiqueta Deportes. Mostrar todas las entradas

El Dakar 2014 larga desde Rosario, suma a Bolivia y deja afuera a Perú



La competencia largará desde esa ciudad santafesina y tendrá su día de descanso en Salta, en un recorrido que concluirá en Valparaíso, Chile, y que por primera vez en sus seis ediciones sudamericanas incluirá a Bolivia pero dejará afuera a Perú.
El director del rally, el francés Etienne Lavigne, detalló en conferencia de prensa desde París que el tradicional podio de largada será el sábado 4 de enero en el Monumento a la Bandera y al día siguiente se largará la competencia propiamente dicha, que enfilará hacia el centro del país en su primera etapa.
El debut de Bolivia como país número 28 en la historia del Dakar quedará sin embargo limitado al paso de motos y de cuatriciclos, durante dos jornadas en las que atravesarán el salar de Uyuni, mientras que autos y camiones cruzarán directamente desde Argentina a Chile.
“Este año cometimos una infidelidad con los amigos de Perú, aunque tendremos para ellos el Desafío Inca”, el Rally Dakar Series de octubre próximo, comentó Lavigne sobre la ausencia peruana en el rally de 2014.
Bolivia es el cuarto país que incluye el Dakar desde que la competencia abandonó suelo africano y en 2009 comenzó a disputarse en Sudamérica, donde recorrió  Argentina y Chile durante sus cinco ediciones en la región y sumó a Perú en las dos últimas.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, había aprovechado días atrás una estancia oficial en París para reunirse con miembros de la organización del Dakar, después de afirmar que su país estaba en condiciones de recibir la competencia durante al menos los próximos dos años. Fuente: http://www.lajornadaweb.com.ar
AUTOR: RICARDO ELOY SALGADO QUISPE
CORREO: ricardoeschaski@gmail.com

La carrera pedestre El Alto 11K innovará con la utilización de un chip

La tercera versión de la carrera pedestre "El Alto 11 kilómetros" se realizará el domingo 9 de septiembre (09:00) que comenzará y finalizará en el estadio Los Andes, de la zona Cosmos 79, y tendrá como innovación la mediación del tiempo con un chip inteligente que será llevado por mil atletas, informó Beatriz García, directora de la Unidad de Capital Social del Banco Sol, empresa encargada de la organización. 

Será la primera vez que se utilice esta tecnología que facilitará la toma de tiempos en particular con los atletas de elite, porque en la primera versión surgió una controversia con dos deportistas que cruzaron al mismo tiempo la meta. El organizador se encargó de alquilar el equipamiento consistente en mil chips cada uno con un código-, una antena ubicada en la línea final, un aparato de recepción de la señal que a su vez enviará los datos a una computadora.

La entidad bancaria se encargará de seleccionar a los mejores 600 atletas de unidades educativas alteñas para que lleven los chips, el resto será distribuido entre deportistas con trayectoria, cadetes de la Policía, del colegio Militar, estudiantes de la Universidad Pública de El Alto (Upea) y funcionarios de BancoSol.

El pasado año hubo la participación de 11 mil personas y para este año "queremos superar ese número llegar al menos a 12 mil pero no sólo se trata de la participación en la carrera sino de integrar a la familia, que los vecinos se organicen y salgan a apoyar a lo largo del trayecto", declaró Jaime Zegarra, gerente Regional de BancoSol El Alto, que también estará representada por los niños de su escuela de atletismo CorreSol, a cargo del entrenador Alexander Prudencio.

Las inscripciones son gratuitas y puede realizarse hasta el miércoles 5 de septiembre en las sucursales en El Alto, La Paz y la zona sur con la presentación de la cédula de identidad y en el caso de los menores con un certificado expedido por su colegio o fotocopia del Registro Único de Estudiantes para los nacidos de 1994 a 1999. También a través de www.bancosol.com.bo.

Las categorías habilitadas son: Estudiantil (13 a 18 años), Mayores (19 a 39 años) y Seniors (a partir de los 40 años). Como ocurrió anteriormente se espera la participación de corredores de las provincias -se estima la asistencia de 200-, del interior y del exterior del país.

La organización destino 14 mil bolivianos en premios, se entregará cheques a los seis primeros lugares de cada categoría tanto en damas como en varones en una escala determinada. Adicionalmente la dama y el varón que hagan el mejor tiempo recibirán Bs. 1.500. A los colegios que tengan la mayor cantidad de inscritos se les dotará de material deportivo.

El paceño Eduardo Aruquipa ganó las dos primeras versiones, en damas el año pasado ganó la peruana Nicolasa Condori y en 2010 lo hizo la paceña Sonia Calizaya.

El control del evento estará a cargo de la Asociación de Atletismo de El Alto, junto al apoyo del Organismo Operativo de Tránsito de El Alto, la Policía, Sar, Suma y la Cruz Roja Boliviana. A lo largo del trayecto habrá dos puntos de hidratación y primeros auxilios.

China: para llegar a las Olimpiadas

La tortura como aliciente: el camino de los niños de China para llegar a ser atletas de alto rendimiento

En los últimos días varios medios informativos de China denunciaran la obsesión de su gobierno por acumular medallas de oro en las competencias de Londres 2012 y olvidar el verdadero significado de la competencia olímpica. Los comentarios salieron a la luz luego del escándalo de las jugadoras de bádminton Yu Yang y Wang Xiaoli, quienes deliberadamente se dejaron ganar en la competencia.

El alto rendimiento de los atletas del país asiático sorprende, sin duda, ya que incursionan con la misma calidad en todo tipo de disciplinas. No obstante, la rigidez de los entrenamientos ha sido puesta en evidencia por los medios chinos, como el Yangtze Soir, que dio a conocer que al menos 196 deportistas de la Federación Nacional China no consumieron carne durante los últimos 40 días previos a su participación.

Sin embargo, a partir del inicio de las olimpiadas, han sido los métodos de formación los que han dado de que hablar. Según medios de comunicación internacionales han publicado un reportaje realizado en el gimnasio municipal de Nanning, en China, a donde los padres envían a sus hijos desde niños para que aprendan todo lo que sea necesario para llegar a ser campeones.

De acuerdo con Subrayado.com a partir de la década de los 80 China creó un sistema de reclutamiento de atletas que copió a la ex Unión Soviética que consistía en reclutar a miles de atletas cada año, sin importar que los niños fueran sacados de su hogar y separados por sus padres durante varios años, con tal de convertirse en deportistas de élite, aunque los entrenamientos no siempre son apropiados para los infantes.

El Daily Mail dio a conocer en un fotoreportaje en el que se mostraban los ejercicios e preparación de jóvenes gimnastas en la la escuela de gimnasia Xiao Qin, los cuales son más parecidos a la tortura que al ejercicio físico. Han sido ya varios los videos que circulan en las redes sociales, donde se muestran las drásticas técnicas de los entrenadores. La indignación de muchos internautas ha quedado manifiesta, pero a pesar de ello no ha habido declaraciones al respecto por parte del comité olímpico chino.



SINEMBARGO.MX

¿Cuál es el destino de la basura olímpica?

Las botellas de bebidas consumidas durante los JJOO podrían estar nuevamente en los supermercados para los Paraolímpicos. ECO Plastics es la compañía contratada para reciclar. 

"Reciclaremos todas las botellas de plástico que se descarten en las sedes durante los Juegos", dijo a BBC Mundo Jonathan Short, director ejecutivo de ECO Plastics.

En un proyecto financiado conjuntamente con Coca Cola, la empresa inauguró este año la mayor planta de reciclaje de plástico en el mundo, ubicada en Lincolnshire, en el norte de Inglaterra.

"Clasificamos 2.500 toneladas de botellas de plástico cada semana", señaló Short. "Todas las botellas de plástico recolectadas durante los Juegos serán reprocesadas en nuestra planta y enviadas a Coca Cola para la fabricación de nuevas botellas. Es realista esperar que esos nuevos envases estén en los estantes para los Paralímpicos".

Clasificación
Una vez que las botellas se transportan a la nueva planta, el material es sometido a diversos procesos. De la mezcla de botellas y plásticos de diferente color y calidad debe separarse dos clases diferentes, denominadas comúnmente, por sus siglas en inglés, PET (polietileno tereftalato, el plástico transparente utilizando en botellas de agua y gaseosas) y HDPE (polietileno de alta densidad, el plástico menos transparente utilizado por ejemplo en envases de leche).

Para separar los diversos envases se utilizan sensores ópticos que distinguen los polímeros por calidad y color. Las botellas identificadas son lanzadas a otro carril por chorros de aire. Los fragmentos de plástico deben ser lavados y "cocidos" a una temperatura de 120 grados durante una hora y media para eliminar contaminantes.

El papel de los visitantes
El comité organizador de las Olimpíadas, LOCOG por sus siglas en inglés, expresó en repetidas ocasiones su visión de que Londres albergara "los Juegos más verdes celebrados hasta ahora". ¿Pero puede hablarse de juegos verdes cuando el proceso de reciclaje incluye transporte por tierra y consume además grandes cantidades de energía eléctrica?

La nueva planta de reciclaje proveerá a Coca Cola de plástico PET de alta calidad durante un mínimo de 10 años y se asegura que este acuerdo entre una empresa de bebidas y la industria de reciclaje ahorrará emisiones de más de 33 mil toneladas de CO2 cada año, el equivalente a retirar de las calles unos 15 mil autos.

Michelle Matthews, de la organización Recoup, una ONG británica que promueve el reciclaje, reconoció positivamente "el gran esfuerzo que se está haciendo para que los Juegos sean sustentables, incluso recogiendo las botellas y otros residuos generados por el recorrido de la antorcha olímpica". Matthews señaló que “reciclar botellas de plástico acaba ahorrando energía. Cada botella reciclada puede ahorrar suficiente energía para que funcione una bombilla de 60w durante seis horas y una tonelada de plástico reciclado ahorra 5.774 kwh de energía".

Pero todo comienza por los consumidores. Se han colocado en diversos puntos de las sedes tachos o botes especiales para que los visitantes coloquen en forma separada los residuos identificando los diferentes tipos de botellas.

Para Matthews, "muchas personas ya reciclan en casa, así que lo importante ahora es traer estos mismos comportamientos a los Juegos".

BBC

Canchas de césped sintético en casas y edificios de la ciudad de El Alto

La inversión llega hasta los 70.000 bolivianos. La gente va a jugar sobre todo en las noches.

En El Alto hay canchas de césped sintético dentro de casas y edificios. Los recintos deportivos se alquilan, por hora, entre 50 y 80 bolivianos y se han vuelto una opción para hacer deporte en la ciudad. 

Los recintos miden, por lo general, 28 metros de largo por 16 de ancho, y el material es importado desde Iquique (Chile), pero también es fabricado por empresas bolivianas. La inversión llega hasta 70.000 bolivianos.

“Es una cancha que nos gusta mucho. Está cerca de nuestra escuela y nos permite desestresarnos para luego trabajar y estudiar”, dice Ernesto Escalante, de 30 años, técnico medio de la Escuela Superior de Mecánica Automotriz, Simón Bolívar.

Escalante y diez de sus compañeros juegan en el Center Flora, ubicado en el patio de una casa de la calle Quintanilla, a dos cuadras de la Cruz Papal, de la zona 16 de Julio. Por fuera, no hay letreros o señalización que indiquen el recinto deportivo.

El técnico dice que prefiere ir con sus amigos a ese lugar porque queda a dos cuadras de su trabajo. Ellos juegan todos los martes desde las 13:00 a 14:00, “sacrificando el almuerzo”.

“Vimos que no hay muchas canchas públicas por la zona y en lugar de que los jóvenes se dediquen a beber es mejor que practiquen deporte”, dijo el dueño que no quiso identificarse, aunque contó que proviene de la provincia Ingavi.

Asegura no recordar el monto de la inversión, aunque “fueron miles de dólares”, y acota que cobra 50 bolivianos por hora. El recinto atiende de lunes a domingo de 8:00 a 22:00 horas.

Otro de estos recintos se encuentra en un edificio de la calle Fray Diego de Ocaña (zona Tejada Alpacoma, en el distrito 1). El dueño es José Mamani, de 29 años, quien invirtió cerca de 28.000 bolivianos en importar, desde Iquique, el césped sintético.

Cobra 30 bolivianos la hora en el día y 40 en la noche y hace dos meses se animó al negocio porque considera que es una buena opción para generar ingresos tomando en cuenta que no hay muchas canchas públicas por la zona. 

El recinto deportivo, llamado Wally Doble R, está en la terraza de un edificio de cuatro pisos. Desde la cancha se tiene una vista panorámica de la zona y de la ciudad de La Paz.

Los que más van a jugar, dice la encargada Marina Mamani, de 30 años, son los alumnos de la Universidad Tecnológica Boliviana y los del colegio Holandés, ubicado a una cuadra del lugar. 

“Se llena de vez en cuando ('). No tenemos mucha gente. Más vienen los fines de semana por la noche. Seguro es por la ubicación y porque somos nuevos”. 

En La Ceja se construye uno de estos sitios. En la avenida Franco Valle, en la calle 5, entre abarrotes, cibercafés y bancos hay un edificio de cuatro niveles, donde en la planta baja funcionan varios librerías y jugueterías, y en el segundo piso hay una cancha de wally. En el último piso se instala la cancha de Grover Calle, de 54 años.

Cuando Página Siete estuvo en el lugar, el miércoles 11 de julio, Calle supervisaba la instalación del césped artificial de la cancha que está en el último piso. 

“Esperamos que sea una buena inversión. Antes la cancha era de parquet, pero últimamente no nos estaba yendo bien y nos dimos cuenta que los jóvenes quieren comodidad y el pasto sintético es la respuesta”, comentó.

Cambiar el parquet por el césped le costó 70.000 bolivianos y cuenta que espera contar con la clientela que ante tenía y que eran desde banqueros hasta mecánicos, que por lo general iban al mediodía y en las noches, luego de la jornada laboral.

Cuando la cancha era de parquet, Calle cobraba 40 bolivianos la hora, pero duplicará el costo cuando esté listo el césped sintético.

 Más detalles 
Material El césped sintético es una cubierta de tela fabricada con plástico y materiales sintéticos. Utiliza el polietileno con fibras de más de cinco centímetros de largo, que se cosen en la tela recubierta y ésta se recubre con cuatro centímetros de arena y de caucho. 

Comodidad Las tres canchas cuentan con su baño y vestidores para comodidad de los jugadores.

Otros Donde está la cancha de la zona Tejada Alpacoma, ofrecen además cuatro canchas de wally, dos futbolines y hasta una guardería. En el de La Ceja ofrecen también una cancha de ráquet y próximamente habrá billar y mesas de ping pong.

Sergio A. Miranda

23 de julio de 2012

Decimos terceros juegos estudiantiles deportivos "Inter-carreras"

Por la tarde del día miércoles 12 de octubre, se realizo la entrega de los premios a los ganadores del décimo tercer Juegos Estudiantiles denominado “Inter-Carreras” de la Universidad Pública de El Alto (UPEA). El rector, Dámaso Quispe, la Lic. Patricia Bernal directora de la Dirección de Interacción Social y  Bienestar Estudiantil (DISBED), e invitados como el Lic. Rondón, Lic. Eliseo ali, Dr. René Condori fueron quienes entregaron las respectiva medallas, certificados de participación y trofeos a la carrera de Medicina.
El acto se llevo a cabo en el patio central de la UPEA, los estudiantes universitarios que lograron alcanzar los  primeros lugares del 1er al 4to puesto en las disciplinas de futsal, boly bol, básquet bol, atletismo, natación, ciclismo,  ajedrez  así también a los  Mejores atletas fisiculturistas  de la jornada deportiva.

Denotando la actividad del deporte, la Copa Rotatoria  se lo llevo la carrera de Medicina quienes fueron los que ganaron la mayor cantidad de disciplinas deportivas durante toda la realización de las competencias. Lograron el primer lugar de basqued bol en las disciplinas de damas y varones, el primer lugar de futsal de varones.

Los estudiantes deportistas ganadores viajaran al departamento de Pando con todos los gastos pagados para realizar la representación de la UPEA todo por vía aérea auto sustentado y promocionado por el gobierno de turno en esa capital.

Fotos: Jael

Redacción: Nico

Ingeniería Agronomica se lleva la representación de Miss deporte de la UPEA

La Univ. Paula Grisel Quispe estudiante de la carrera de Ingeniería Agronómica fue elegida Miss deporte de la Universidad Pública de El Alto (UPEA). Misma será quien represente a la universidad en los segundos juegos Olímpicos Universitarios Pluriculturales del sistema Universitario de Bolivia
Elección de Miss deporte UPEA
El Rector Damaso Quispe, la Vicerectora Elizabeth Condori y la Lic. Patricia Bernal del departamento de Bienestar estudiantil, fueron los jurados calificadores de esta elección.

Ausencia de más candidatas.
Solo cuatro carreras participaron de esta elección, Ingeniería en Petroquímica, Ingeniería Agronómica, Trabajo social y Comunicación Social.

Los asistentes notaron la ausencia de distintas representaciones de las 32 carreras de esta universidad. Entre varios se preguntaban ¿por qué no participaron otras carreras?
Paula Grisel Quispe, de la carrera de
Ingeniería Agronómica UPEA



La MISS Deporte 2011
Paula Grisel Quispe, estudiante del noveno semestre de la carrera de Ingeniería Agronómica, ganadora y actual representara de Mis Deporte UPEA será quien acompañara a las selecciones en distintas disciplinas deportivas ganadoras en los primeros juegos olímpicos de la UPEA.

Certificados de participación
Rectorado y el Depto. de Bienestar Estudiantil entrego certificados de participación a las cuatro candidatas participantes.

La universidad de Amazónica de Pando será sede y el anfitrión de los próximos juegos Olímpicos Universitarios Pluriculturales de todo el sistema Universitario.

Redacción: Nico y Jael

UPEA: Juegos olímpicos Pluriculturales de universidades bolivianas Título de la entrada

En instalaciones del complejo Fabril de la ciudad de El Alto “18 de mayo” este viernes 09 de septiembre, la Universidad Pública de El Alto (UPEA) dio inicio a los primeros Juegos Deportivos Pluriculturales de universidades de Bolivia.
Pese al retraso de dos horas por motivos de organización, el evento tuvo gran afluencia de la comunidad universitaria, con algunos contratiempos en el inicio, las 22 carreras presentaron sus respetivas selecciones deportivas mismos que representarías las carreras en estas Olimpiadas.


No podía faltar la presencia de la belleza entre sus Mises, Ñustas, Cholitas, representando cada carrera participante. 

La inauguración 
Se entono las sagradas notas del Himno Nacional de Bolivia dando las palabras de bienvenida el rector Damaso Quispe. Acompaño y organización el evento de la directora de Interacción Social y Bienestar Estudiantil (DISBED) Lic. Patricia Bernal y la representación de la base estudiantil. 

El primer partido de inauguración en la disciplina de futbol fue entre las carreras de Comunicación Social vs. Ciencias del Desarrollo. En este primer partido la victoria se llevo la carrera de Comunicación Social con un gol a favor y en contra de Ciencias del Desarrollo. 

Este primer año los juegos olímpicos pluriculturales a nivel de universidades se tuvo como anfitrión la UPEA, en la siguiente gestión que se la realizara el en departamento de Beni. 

Jael y Nico
Fotos de nuestro amigo Jose Vasquez.




 


UPEA: recibe material deportivo del Viceministerio de Deportes

Los organizadores de los I Juegos Deportivos de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) recibieron ayer 294 medallas, certificados y diplomas del Viceministerio de Deportes para premiar a sus campeones.
La entrega del material la realizó Miguel Rimba, quien felicitó a esa universidad por adherirse al deporte. Un equipo de la UPEA participará en los Juegos Universitarios Nacionales en Cobija.

¡Se juega donde se vive!

Fútbol profesional en el alto:

Para Eduardo Galeano, la ciudad de El Alto es un lugar “donde los más pobres trabajan la vida día tras día, mascando melancolías, y tan arriba están que caminan empujando nubes y todas las casas tienen puerta al cielo”. Ahí, en esas alturas donde los cóndores surcaban imponentes sobre el cielo, construyeron un estadium para empuñar las banderas en lo alto, abrazar a perfectos desconocidos y gritar hasta las lágrimas los goles de un equipo que se llamará muy pronto El Alto Fútbol Club.
Estadio Cosmos 79 de la ciudad de El Alto
El estadium Andino de Cosmos 79 ya es un espacio sagrado para las batallas de fútbol profesional boliviano. El anuncio de que La Paz Fútbol Club represente a los más de 1 millón de alteños, alegró y conmovió a muchos. Cuando el equipo del Dr. Mauricio Gonzáles enfrentó a Real Mamore y The Strongest, cerca a 4. 000 almas huyeron de sus casas para conseguir un asiento en ese templo de los sueños y disfrutar cinco goles, tres en el primer cotejo, y dos en el segundo. 


No obstante, días antes a los partidos de La Paz Fútbol Club contra ambos equipos, miles de alteños se mordieron los labios y mascullaron furor por ciertas especulaciones mediáticas y de personeros de la liga respecto a la situación del estadium Andino de Cosmos 79. No previeron que El Alto, le saldría paso con el antídoto para contrarrestar las estrategias discursivas de “inseguridad”, “de alto riesgo”, “peligroso”, que supuestamente tendría.


Prohibido jugar en El Alto 
Ivar Iriarte, Asesor de la Comisión de Educación y Cultura del Gobierno Municipal de El Alto, destilando furia ante algunas redes mediáticas recuerda que antes de los partidos de la Paz Fútbol Club en El Alto: “los medios nos daban palo, mal informaban a la gente, hasta antes del partido con Real Mamoré. Los medios nos han hecho trapo, que no había seguridad, transporte”. 

El presidente del Consejo Central de Cosmos, Francisco Quispe Chuquimia, ante la suspensión temporal a la práctica del fútbol profesional en este escenario, reveló su indignación a los cuatro vientos: “no vamos a bajar los brazos, vamos a seguir peleando…no por el hecho de que somos provincianos nos van a discriminar. Somos seres humanos igual que ellos. Vamos a salir a la protesta”. Uno de los centros de la crítica fue Juan Pasten del programa televisivo El Deportivo de Cadena A, considerado para las personas entrevistadas como “antiético”. Ante ello Iriarte advierte: “me parece que cada partido va a ser una pelea”.

En palabras del Secretario de Actas de la Comisión Central de Cosmos 79, Ernesto Aro Copa: “Los alteños siempre hemos sido discriminados. Anteriormente el coronel, no me acuerdo el nombre, nos dijo que los alteños somos unos ignorantes. Eso era cuando se tenía que jugar el partido contra The Strongest. Nos dijo que debemos portarnos bien por lo menos unas cuatro horas antes del partido. Es una discriminación para los alteños. Hasta ahora ya se jugó dos partidos y todo tranquilo”.

La capacidad de espectadores
Más allá de aquellas piedras en el camino. De acuerdo con Francisco Quispe, en un futuro se pretende construir un escenario con una capacidad de 60.000 espectadores. Y no sólo eso, el estadium tendría un tinglado de acuerdo al diseño de la maqueta. El máximo dirigente de Cosmos sueña además que en un tiempo cercano algún equipo de El Alto clasifique a torneos internacionales y que la juventud se encamine por mejores derroteros: “queremos que la juventud deje el alcohol, deje la pandilla”. Así como el anhelo de esta autoridad quien no quisiera que El Alto sea una potencia del Fútbol Boliviano, quien no desearía que la selección boliviana esté integrada por jugadores de origen aymará, quechua, guaraní que den alma vida y corazón por el “equipo de todos”. 

A fin de que los alteños se enamoren más del equipo del Dr. Mauricio Gonzáles, Quispe anunció que en los siguientes meses, el nombre de La Paz Fútbol Club será sustituida por “El Alto fútbol Club” y sus jugadores vestirán de verde y rojo, colores de El Alto. Con ello, las puertas se abren de par en par para que futbolistas alteños jueguen en el fútbol profesional. Y con esa misión ya se empieza a trabajar en las escuelas de fútbol en cada distrito.

El compromiso acordado con La Paz Fútbol Club y el municipio alteño, de acuerdo a Iriarte, es que el 10 por ciento de la venta de entradas en cada uno de los partidos, sea para el Gobierno Municipal de El Alto y el 90 por ciento para La Paz Fútbol Club. 



La génesis del acuerdo y el césped sintético
Al igual que Francisco Quispe, Ivar Iriarte, Ruth Chávez Concejal suplente del municipio alteño, Roberto Aguilar Ejecutivo de la Fejuve, y Jorge Alvárez coordinador de la Misión Alianza Noruega, entre otros, fueron los pocos artífices que gestaron para que El Alto tenga fútbol profesional. Esta idea nació a mediados del mes de noviembre del 2010. Iriarte recuerda que Jorge Álvarez de la Misión Alianza Noruega le llamó una tarde de noviembre del 2010, para preguntarle. “¿que te parece que El Alto tenga su equipo. Será que puedes convocar gente? Y le dije que si, y luego nos reunimos”. Tras la reunión, Iriarte agrega que luego visitaron la casa del Dr. Mauricio Gonzáles presidente del club para manifestarle la propuesta. 


Este escenario construido en la cima del cielo, hace 10 años, tiene una capacidad para cobijar aproximadamente a más 4 mil personas en sus dos rectas. Empero, es imperiosa la construcción de más graderías, para no estar disputándose peligrosamente asientos de ciertos domicilios particulares alrededor del escenario, y así, evitar cualquier accidente. Si bien la construcción del estadium data desde el 2000, el 2005 recién comienza a mejorarse, pues hasta esa fecha de acuerdo a Francisco Quispe “era de césped natural”. Así, en 2005 la Misión Alianza Noruega financia con césped sintético de tecnología alemana de tercera generación. Siendo más precisos aún, Ivar Iriarte, recuerda que esta institución invirtió 500.000 dólares para la cristalización del césped. 

El fútbol y los magos de la venta 
El Cosmos Andino, se consagra como el epicentro de la adhesión social en nombre del fútbol. Pero también en uno de los focos principales del negocio a su interior y exterior. Las viviendas y terrenos de seguro se incrementarán de precio, tal como adelanta Ivar Iriarte: “si sus casas valen 20.000, ahora costarán 30.000 o 40.000 dólares”. Con ello, al parecer abrir los ojos en Cosmos 79 será un privilegio. Será como nacer en una mina de oro. Y coincidimos con Iriarte en el sentido de que “el fútbol trae un efecto multiplicador”. En general, esta zona parece avanzar con paso firme por los caminos del progreso comercial, político y tecnológico. Los señores del dinero querrán decidir seguramente los destinos de la zona. Muchos pequeños y grandes empresarios desbordarán sus bolsillos para comprar un terreno y edificar un lujoso hotel o tienda comercial para atraer a sus redes a mucha gente. 

Así, los magos de la venta esporádica en el estadium, no podían quedar ausentes. Inés Quispe de Nina, representante de más de 180 vivanderas afiliadas, asegura que su gremio nació hace 8 años, y en su génesis tuvo alrededor de 400 afiliados. Para estas vivanderas, cada epopeya futbolística es perfecta para seducir a sus compradores ofreciéndoles sandwichs de chancho, empanadas de queso, refrescos, café caliente, pollos a la broaster, dulces y otros manjares. A estos magos no les interesa si en ese instante los jugadores están en lucha tenaz o que alguien infle las redes después de varias jugadas de pique y quiebres de cintura. La meta, es arrancarle sutilmente algunos billetes y monedas a los hinchas, aficionados, jugadores, árbitros, veedores de la liga, periodistas deportivos y cualquier otro mortal que se de cita al estadium o que sueñe entrar. El tiempo es oro para ellos. El éxito peculiar de las vivanderas radica en hablar fuerte, ubicarse en sitios estratégicos y en tono apasionado cualquiera sea el medio y tiempo. 


Más dinero para el 2011 
Iriarte, resaltó que para la gestión 2011: “está presupuestado cerca de 8 o 9 millones para deportes de los cuales 1 millón está presupuestado para el estadium para mantenimiento, y si no me equivoco son 3 o 4 millones para la curva norte. En esta gestión se ha presupuestado la curva norte que va albergar a 6 mil personas. En el POA que ya se aprobó”. Con el propósito de mejorar la implementación al escenario deportivo se estaría tramitando las graderías metálicas del Club Bolívar, aunque también reconoce que existen deficiencias que se pueden subsanar como la falta de parqueos en afueras del escenario. Según esta autoridad edil, en ambos partidos jugados, cerca de 800 efectivos policiales se hicieron presentes para resguardar a la gente y que la intendencia municipal también colaboró en el control a la limpieza y el orden que deben conservar las vivanderas.

Luces y sombras del estadium
Joselin y Jaquelin Flores, estudiantes del Colegio Fiscal Cosmos 79 mostraron su alegría de que La Paz Fútbol Club represente a El Alto, pero, exigieron que se debería mejorar al escenario con parqueos, construir las curvas norte y sur, pues “desde el primer partido hubo filas, desde la mañana había gente”, y que se coloquen luminarias, habilitar más ventanillas para la venta de entradas, retirar los escombros, y construir cabinas para las transmisiones de la prensa. Asimismo, doña Antonia Quispe, vecina de la zona a propósito, sostuvo que alrededor del estadium hacen falta quioscos, galerías, calles y avenidas adoquinadas. Ampliando más este ramillete de peticiones, es urgente barandas de seguridad en las graderías, habilitar más puertas de ingreso, construir parqueos al interior y exterior del escenario, mejorar el césped sintético o mejor cambiarse por el césped natural, edificación de baños para el público, construcción de una sala de prensa y más retenes policiales. Y que exista mayor seguridad y no como aquel “secuestro” a los jugadores de Mauricio Gonzáles previo al partido con San José. Quiérase o no, esta determinación dio más argumentos a los que cuestionan el estadium como sede de partidos ligueros. Pues más de uno afirmó que si La Paz FC pierde secuestrarán al equipo contrario hasta que el equipo local gane.

El tiempo de viaje desde la Ceja hasta el estadium es aproximadamente de 35 a 40 minutos. El pasaje en micro es 80 ctvs y en minibús es 1 Bs. Si bien sólo existen cinco líneas de transporte, a futuro muchas líneas de transporte se disputarán sus rutas y más aún cuando se asfalten y adoquinen alguna de sus calles. Cuando uno llega a la zona Cosmos 79, se debe soportar el clima seco y frío que es capaz de “congelar hasta las piedras” en todo El Alto, y donde una inofensiva brisa puede convertirse en un fuerte y peligroso remolino. Pero como resalta Francisco Quispe, “Cosmos es el corazón de El Alto… y El Alto es la vanguardia de Bolivia”.

Así como él, muchos ahora demostrarán pétalos de ese amor florecido a su zona y la urbe alteña, cuando al fin, más de 60.000 almas sentadas en el estadium Cosmos Andino puedan mirar, alentar y gritar con la sangre caliente y las venas abiertas los goles de El Alto Fútbol Club, y decirle al mundo, que ¡se juega donde se vive!
_________________
*Este reportaje, fue publicado en el periódico Huellas de El Alto (edición de marzo). Encuéntralos en todas las ciudades de Bolivia. Como en mi web existe mayor espacio, lo reproducí en toda su integrididad.

Raúl Catari Yujra

Ingeniería Civil de la UPEA con tres copas del campeonato de futbol de salón “Suma Qamaña”

El campeonato deportivo organizado por el secretario de deporte Univ. Pedro Condori de la FUL-UPEA terminó este sábado 11 de diciembre del 2010, con tres copas de campeones a la carrera de Ingeniería Civil de la UPEA
Sin nadita de refuerzo, primera vez
campeonas de la categoría ascenso
“Suma Qamaña” que traducido al español significa “vivir bien” es tenor que fue denominado para este campeonato realizado en las canchas de la misma universidad.

El campeonato empezó el pasado 28 de agosto y culmino este 11 de diciembre con la representación de las 22 carreras de la universidad.


Al final, ocho equipos se disputaban los primeros puestos en las dos categorías. Cuatro partidos finales, dos de ascenso y dos de honores. Ambos partidos con la representación de ambos géneros de varones y damas.

En la categoría de ASCENSO
Damas    Ingeniería Civil (Sin nadita de refuerzo)  VsMedicina (Pura adrenalina)             
Varones   Ingeniería Civil (Alcones)     VsIngeniería en Sistemas (New revolution system)

En la categoría de HONORES
Damas                   Lingüística           VsOdontología (Muelitas)      
Varones                 Ingeniería Civil  VsIngeniería en Producción Empresarial

Una final de infarto
El tiempo adicional de los penales
La final entre los equipos de Ingeniería Civil Vs. Medicina termino en penales. cinco tiros fue la culminante de los cuales 3 a favor de Ingeniería Civil y 2 en medicina de esta manera con la diferencia de goles se coronaron campeonas las damas de Ingeniería Civil.


la culpa de las arqueros y quizá los zagueros, aun así el festejo se fue reflejado por la hinchada y barras que no dejaron a sus equipos solo en esos momentos de tensión.


La lluvia no dejo terminar las finales
compañeros de la carrera de Ingeniería Civil
festeja a una de sus jugadoras 
A los 6 minutos de haber iniciado el partido Ingeniería Civil perdía con un resultado de dos a cero desfavorable para los ahora son campeones.

Sábado 04 de diciembre ya tenían los resultados de tres partidos jugados. La inesperada fuerte lluvia dejo en la incertidumbre el resultado desfavorable para la carrera de Ingeniería Civil.

El equipo de los de Civil estaba perdiendo, la lluvia postergo el partido hasta el miércoles 15 de diciembre donde los resultados se cambiaron favorables a la carrera de Civil.

Los campeones del campeonato de Futsal 2010.
Ascensos Damas  -  Ingeniería Civil
Ascensos Varones  -  Ingeniería Civil
Honores Damas  -  Lingüística
Honores Varones  -  Ingeniería Civil

Cinco años somos campeonas
Muelitas son de la carrera de Medicina
 cinco año campeonas en un juego de futsal
lucido y Elegante
Este año 2010 es la quinta vez que salimos campeonas, nosotras fuimos a representar a la universidad en diferentes campeonatos incluso a nivel universidades, según la versión de la capitana del equipo de damas de las Muelitas, Zaida Paucara.

Varios de los que presenciaron el campeonato comentaron que la técnica de este equipo no tiene rival alguno. el reconocimiento de la técnica y destreza de este equipo de mujeres dentro de la universidad es reconocida y destaca el nivel deportivo del equipo.

Poco apoyo y nada reconocido
Barra brava de la  carrera de Ingeniería Civil
 de la Universidad Publica de El Alto
Conversando con algunas carreras participantes de este evento se pudo evidenciar que no todos los equipos contaron con el apoyo de las Direcciones de Carrera así como de los Centros de Estudiantes.

Varios de los mismos tuvieron que realizar gastos por cuenta personal tanto para las inscripciones como para los derechos de cancha. No contando en su mayoría con casacas o balones de futbol.


Coolosa...