Mostrando entradas con la etiqueta Presupuesto. Mostrar todas las entradas

Habilitan cuentas de la UPEA en favor de Tarqui

El Alto. Rime Choquehuanca anunció que analiza movilizaciones

El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP) habilitó, finalmente, las cuentas de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) a nombre de Edilberto Tarqui y Pedro Llanos rector y vicerrector interinos, respectivamente. Rime Choquehuanca anunció que analiza posibles movilizaciones.

Protesta. Estudiantes y administrativos de la UPEA bloquean la avenida Juan Pablo II. Eduardo Schwartzberg.
La directora general de Administración y Finanzas Territoriales del Viceministerio del Tesoro, Grisa Fuyimoto, aseguró que la UPEA cumplió con el envío de la documentación de respaldo que define, en el marco de su autonomía, a Edilberto Tarqui y a Pedro Llanos como rector y vicerrector interinos por tres meses. “El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas ya ha mandado la nota, esta mañana, al Banco Unión para que proceda a la habilitación de las firmas”.

Las cuentas de la UPEA fueron congeladas por este ministerio el 27 de agosto, tras recibir un informe de esa entidad financiera en el cual le hacía conocer que había una disputa por la titularidad de la cuentas, debido a que Rime Choquehuanca, ganador de la segunda vuelta de los comicios de rector, había solicitado el cambio de nombre de los fondos fiscales destinados a las casas de estudios superiores de la ciudad de El Alto.

Pero el 29 de agosto, el Honorable Consejo Universitario (HCU) posesionó como rector interino a Tarqui y anuló las elecciones que había ganado Choquehuanca. Al día siguiente, Tarqui envió sus documentos a Economía y pidió el descongelamiento de cuentas fiscales a su nombre.

En vista de que Hacienda no daba curso a la última solicitud, los estudiantes se movilizaron, el viernes de la semana pasada, hasta las puertas del Palacio de Telecomunicaciones, donde funciona el Ministerio de Economía y Finanzas.

Ayer, debieron iniciar un bloqueo de las principales carreteras que conectan El Alto con La Paz y el resto de departamentos del país, pero un comunicado emitido por Hacienda puso fin a estas intenciones.

“En este marco legal, la UPEA definió los nombres de sus nuevas autoridades mediante la Resolución Nº 27/2013, de 29 de agosto de 2013, que designa a los señores Edilberto Tarqui Cala y Julio Llanos Capriles como rector a.i. y vicerrector a.i. de la UPEA”, indica el comunicado oficial.

“La misma resolución establece que Edilberto Tarqui Cala y Julio Llanos Capriles asumirán los cargos de rector y vicerrector interinos de la UPEA por un lapso impostergable de tres meses, periodo en el cual, según declaraciones del nuevo rector a.i., se realizarán nuevas elecciones en el marco de su Estatuto Orgánico para la elección definitiva de las máximas autoridades ejecutivas de la UPEA”, añade el documento de Economía.

Al conocer la determinación de ese ministerio, Tarqui señaló: “Queremos anunciar que con esto, las medidas de presión se levantan y se regularizará el pago de los salarios a los administrativos, estimamos que desde el jueves”.

Pero Choquehuanca no quedó conforme y anunció que analizará medidas de presión. “No lo descartamos porque hubo una elección y la consideramos legítima. Vamos a pedir informes al Ministerio de Economía y Finanzas para saber los argumentos bajo los cuales se autorizó la habilitación”. Y Tarqui volvió al ataque y anunció que desde hoy se iniciarán los procesos administrativos y penales, en contra de quienes dañaron a la UPEA. 

Decisión de autoridades

Resolución
La UPEA definió los nombres de sus nuevas autoridades mediante la resolución 27/2013, de 29 de agosto de 2013. En ella se designa a los señores Edilberto Tarqui Cala y Julio Llanos Capriles, como rector y vicerrector interinos, respectivamente.

Miguel Rivas

Ministerio habilita cuenta de la UPEA y movilizaciones son suspendidas

El Ministerio de Economía y Finanzas descongeló y habilitó hoy las cuentas de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) toda vez que fue notificada del reconocimiento de Edilberto Tarqui y Pedro Llanos como rector y vicerrector interinos, respectivamente. Las cuentas fueron congeladas por un conflicto universitario, lo que también desató movilizaciones.

Hoy en patio de la Univertsidad Publica de la ciudad de El alto (UPEA) - Foto: Rudev Nebo
La directora General de Administración y Finanzas Territoriales del Viceministerio del Tesoro, Grisa Fuyimoto, informó a la emisora Panamericana de la decisión asumida en la medida en el Ministerio fue notificado con el nombre de las autoridades interinas de la universidad de El Alto.

Cientos de universitarios fueron movilizados en los últimos días en demanda de la habilitación de las cuentas.

“La Universidad Pública de El Alto (UPEA) ha cumplido con el envío de la documentación de respaldo que define, en el marco de su autonomía, a Edilberto Tarqui y a Pedro Llanos como rector y vicerrector interinos por un lapso de tres meses (…) El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas ya ha mandado la nota esta mañana al Banco Unión para que proceda a la habilitación de las firmas”, indicó la autoridad.

El Honorable Consejo de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) envió el viernes al Ministerio de Economía y Finanzas la Resolución N°2713 que reconoce a sus máximas autoridades interinas. Pugnas internas en la universidad desataron conflictos que llegaron a enfrentamientos con saldo de varios heridos.

Fuyimoto señaló que las autoridades universitarias a partir de la fecha podrán movilizar los recursos y cumplir con las obligaciones económicas como cancelación de servicios, deudas, pagos de salarios, aportes laborales, patronales, becas trabajo, comedor y colegiaturas, entre otros. “La población estudiantil y docente podrá estar tranquila a partir de hoy con la habilitación de sus cuentas bancarias”.

El conflicto de la UPEA empezó el 15 de agosto cuando Rimer Choquehuanca ganó los comicios rectorales de la universidad alteña. Esta elección fue observada por un grupo de docentes que evitaron la posesión oficial.

El Honorable Consejo Universitario anuló las elecciones y posesionó como autoridad interina a Heriberto Tarqui, quien deberá organizar una nueva votación en un plazo de tres meses.

Milenka Villarroel

Gobierno descongela las cuentas fiscales de la UPEA

La firma de Edilberto Tarqui es habilitada

El Ministerio de Economía y Finanzas levantó el congelamiento de las cuentas fiscales de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), tras la verificación de documentos que acreditan a las autoridades interinas Edilberto Quispe y Gonzalo Llanos, como rector y virrector, respectivamente.

Movilización de Administrativos de la UPEA exigiendo el des congelamiento de sus cuentas. Foto:  Maria Eugenia
La directora General de Administración de Finanzas Territoriales, Grisha Dalenca Fushimoto Arias, en comunicación con Erbol, informó que tras la recepción de los documentos y la resolución universitaria que posesiona a Tarqui y Llanos, se levantó el congelamiento de la cuenta.

“Hemos instruido, con base a esta resolución del Honorable Consejo Universitario (HCU) de la UPEA, la habilitación de las firmas para las nuevas autoridades. Una vez que la Universidad ha definido (a sus autoridades), en el marco de su autonomía, nosotros estamos dando lugar a los procesos operativos”, afirmó.

La autorización de las firmas para las autoridades interinas ya fue enviada al Banco Unión para que se “operativicen” los requerimientos financieros, una vez que Tarqui presente los documentos exigidos.

Mientras, algunos estudiantes, docentes y estudiantes continúan protagonizando protestas en la avenida Juan Pablo II, vía que une la ciudad de La Paz con las provincias Los Andes, Omasuyos, Larecaja y otros, pidiendo el descongelamiento de las cuentas fiscales.

Erbol

La UPEA anuncia bloqueo de vías para aislar La Paz

Autoridades y estudiantes de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) anunciaron para hoy a las 09.00 el inicio del bloqueo de las vías de ingreso y salida de la ciudad, en caso de que el Ministerio de Economía y Finanzas no descongele sus cuentas fiscales.

Protesta. Universitarios queman papeles en el atrio de Economía. Foto: Afka
Autoridades y estudiantes de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) anunciaron para hoy a las 09.00 el inicio del bloqueo de las vías de ingreso y salida de la ciudad, en caso de que el Ministerio de Economía y Finanzas no descongele sus cuentas fiscales.

“La asamblea universitaria del viernes determinó el inicio de movilizaciones radicales, se está planificando bloquear las salidas a Copacabana, a Oruro, el aeropuerto y la ciudad de La Paz si hasta las 09.00 no están habilitadas las cuentas de la universidad”, dijo ayer el rector interino, Heriberto Tarqui.

La medida de presión se ejecutará con bloqueos a la altura de la Apacheta (carretera a Oruro), San Roque (ruta a Copacabana), Kilómetro 7 (ingreso al Aeropuerto), el peaje de la autopista y la vía antigua que conectan con La Paz.

Un comunicado del Ministerio de Economía y Finanzas señaló el viernes que mientras persista el conflicto interno en la UPEA sobre la titularidad de sus autoridades, no se descongelarán las cuentas que tiene esa casa de estudios superiores en el Banco Unión.

La nota especifica que la determinación fue asumida para salvaguardar los recursos públicos, porque desde el 20 de agosto se recibieron diversas misivas de distintas autoridades de esa universidad, que se atribuyen la representación legal de esa institución y se contradicen entre sí.

“El Gobierno tiene que entender que en la universidad alteña hay un solo rector y es mi persona que fue elegida para garantizar elecciones transparentes dentro de tres meses”, aseveró Tarqui.

El rectorado es la causa de la disputa

El conflicto de la UPEA se generó el 15 de agosto, cuando Rimer Choquehuanca ganó los comicios rectorales de la universidad alteña. Esta elección fue observada por un grupo de docentes que evitaron la posesión oficial.

El Honorable Consejo Universitario de la UPEA anuló las elecciones rectorales y posesionó como autoridad interina a Heriberto Tarqui, quien debería organizar una nueva votación en un plazo de tres meses.

El 29 de agosto se desató el conflicto, cuando seguidores de Choquehuanca y Tarqui se enfrentaron a pedradas y golpes en las mismas instalaciones de la casa superior de estudios.

Ambos bandos reivindican la legalidad de sus actos para asumir posesión del rectorado.

Wilma Pérez

Arce Catacora: reafirma que esta cartera de Estado no es responsable del congelamiento de cuentas de la UPEA

La casa de estudios superiores alteña debe resolver el problema de la designación del nuevo rector en el marco de su autonomía.

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, reiteró que esta cartera de Estado no tiene facultad para dirimir la titularidad del nuevo rector de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) y recalcó que las cuentas fiscales de esta casa de estudios superiores continuarán congeladas mientras los docentes y estudiantes no resuelvan el problema en el marco de la autonomía del sistema universitario público.

En las últimas semanas, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas emitió su posición oficial acerca del conflicto interno que sufre la UPEA desde agosto pasado a través de los medios de comunicación.

“Es un tema —declaró el Ministro en una conferencia de prensa este viernes — que tiene que resolver, no el Ministro de Economía; es un tema de la gestión de los propios universitarios, de los docentes universitarios, que tienen que resolver, repito en el marco de la autonomía”.

Dejó en claro que la designación del nuevo rector “es un problema interno” de la UPEA y recalcó que el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas tampoco es culpable del congelamiento de las cuentas fiscales de esta universidad, pero que debe “preservar los recursos públicos”.

Para resguardar los fondos fiscales transferidos a la UPEA el 27 de agosto Banco Unión inhabilitó de forma preventiva las firmas autorizadas para realizar movimientos financieros de las cuentas corrientes fiscales de esta casa superior de estudios, debido que se detectó un conflicto de titularidad de las Máximas Autoridades Ejecutivas.

El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas espera a que el Honorable Consejo Universitario de la UPEA remita una carta con el nombre del nuevo rector, tras de lo cual se descongelarán las cuentas fiscales.

“Por más que marchen —reiteró el Ministro—, presionen, hagan huelgas o lo que fuere, no hay ninguna facultad para el Ministerio de Economía para dirimir, para definir quién es la autoridad a la que le corresponde la administración de la UPEA. Ese es un tema netamente interno de la UPEA”.

La autoridad recordó que, en primera instancia, el 20 de agosto el presidente del Comité Electoral de la UPEA, universitario Benigno Paniagua, solicitó mediante una carta al Ministerio de Economía la habilitación de las firmas del abogado Rime Francisco Choquehuanca Aguilar y de la licenciada Rosemary Valda Vásquez, que fueron posesionados como rector y vicerrector de la UPEA.

“Posteriormente —afirmó el Ministro—, hay notas como estas que se recibe el 23 de agosto, en la que se pide no habilitar las cuentas de las supuestas autoridades elegidas Rime Choquehuanca y Rosemary Valda”.

MEFP-UCS/VAR/RR/2013

Arce: ratifica que "mientras la UPEA no solucione conflictos internos no se habilitarán sus cuentas"

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, advirtió el viernes que mientras persista el conflicto interno en la Universidad Pública de El Alto (UPEA) sobre la titularidad de sus autoridades, no se descongelarán las cuentas fiscales que tiene esa casa de estudios superiores en el Banco Unión.

En conferencia de prensa, Arce recordó que se congelaron las cuentas fiscales de la UPEA para salvaguardar los recursos públicos, porque desde el 20 de agosto se recibieron varias misivas de distintas autoridades de esa universidad, que se atribuyen la representación legal de esa institución y se contradicen entre sí.

'Mientras no haya claridad dentro de la UPEA, de quién es el rector, el Ministerio de Economía no habilitará a ninguna de las candidaturas hasta que resuelvan el problema interno, nos hagan llegar una carta firmada por el Honorable Consejo Universitario, donde figure la parte estudiantil y la parte de los docentes', advirtió.

El 15 de agosto, Rimer Choquehuanca ganó las elecciones celebradas en la UPEA para designar un nuevo rector, no obstante, esos comicios fueron observados por un grupo de docentes que evitaron su posesión oficial.

En ese marco, el Honorable Consejo Universitario de la UPEA anuló las elecciones rectorales del 31 de julio y 15 de agosto, y posesionó a una nueva autoridad interina.

El Ministerio de Economía ratificó que como institución gubernamental 'no se meterá' ni adoptará ninguna posición sobre los problemas internos acaecidos en la UPEA, porque iría en contra de su autonomía universitaria, refrendada en la Constitución Política del Estado Plurinacional.

'Por lo tanto, el Ministerio de Economía no se meterá en este problema que es interno de la UPEA, porque más que marchen, presionen o hagan huelgas, no hay ninguna facultad del Ministerio para definir quién es la autoridad que le corresponde a la UPEA', remarcó.


ABI

La UPEA debe definir nuevas autoridades para la habilitación de sus cuentas y uso de recursos

El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP) se encuentra a la espera del pronunciamiento del Honorable Consejo Universitario (HCU) de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) para habilitar las firmas de sus nuevas autoridades. 

En resguardo de los recursos públicos de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), las firmas autorizadas para realizar movimientos financieros de las cuentas corrientes fiscales de esta casa superior de estudios fueron inhabilitadas de forma preventiva por el Banco Unión, debido a los conflictos en la definición de sus nuevas autoridades.

El 27 de agosto de 2013, el Banco Unión comunicó al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas la inhabilitación de recursos de las cuentas corrientes fiscales de la UPEA debido a que detectó un conflicto de titularidad de Máximas Autoridades Ejecutivas.

El Artículo 92 de la Constitución Política del Estado (CPE) reconoce la autonomía universitaria como la libre administración de sus recursos, el nombramiento de sus autoridades, su personal docente y administrativo; la elaboración y aprobación de sus estatutos, por lo cual las universidades públicas cuentan con la libertad jurídica para autogobernarse y auto determinarse. 

El Estatuto Orgánico de la UPEA establece que el Honorable Consejo Universitario (HCU) es el Órgano Deliberativo, normativo, resolutivo y de fiscalización de la mencionada casa de estudios, por tanto, es el HCU de la UPEA, la instancia llamada por ley para definir según su normativa y procedimientos a sus nuevas autoridades. 

El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas solicitó al Honorable Consejo Universitario de la UPEA emitir pronunciamiento sobre la definición de sus nuevas autoridades para proceder a la habilitación de firmas de las cuentas corrientes fiscales de la UPEA.

Ministerio de Economia
MEFP-UCS/GF/ER/2013

UPEA tiene Bs 100 millones en caja que no puede usar

El Alto. La casa de estudios no logra descongelarlos por líos internos

La Universidad Pública de El Alto (UPEA) tiene acumulados en “saldos caja banco” 100 millones de bolivianos de cinco gestiones y no los puede descongelar por los problemas internos que enfrenta.

Conflicto. Dos bandos de universitarios enfrentados en la UPEA
El vicerrector de esta casa de estudios superiores, Salvador Quispe, informó que esta universidad tiene ese monto en cuentas congeladas por el Ministerio de Economía y Finanzas. Dijo que para poder usar ese dinero se tiene que realizar un congreso interno.

“En caja y bancos tenemos más de 100 millones de bolivianos como ahorro y, una vez que se instale el próximo congreso, se determinará, bajo agenda y tratamiento previo, descongelar el monto y, posteriormente, retirarlo para poder invertirlo en la UPEA”.

El rector interino de la UPEA, Rubén Cerrón, aseguró que el interés de los grupos, que propiciaron unas elecciones de rector sin la participación docente, es tomar el control económico y descongelar los Bs 100 millones. “Saben que un próximo congreso lo puede determinar y ésa es su visión, ¿con qué fines?, eso habrá que investigar en profundidad”.

En respuesta, el rector elegido en segunda vuelta, pero que aún no administra la casa de estudios, Rime Choquehuanca, negó que aquello sea su motivación. “Mi interés no es económico, sino mejorar la imagen de la universidad, acabar con la corrupción y evitar que sea un grupo pequeño el que destruya la autonomía universitaria”.

Matriculados. Ese monto de dinero de la UPEA fue congelado, según Quispe, porque la universidad debió presentar una lista al Gobierno de la cantidad de alumnos matriculados. “Esto no se lo hizo porque hace cinco años teníamos problemas internos que se los trataba de resolver, por lo tanto, la información no llegó a las instancias correspondientes”.

La autoridad mencionó que la elaboración de las listas de matriculados debe tratarse en un congreso interno. Este detalle deberá contener la cantidad de matriculados, egresados y licenciados por carrera y los periodos en los que se presentaron variaciones.

“Una vez que se concluya el informe, debemos enviar al Ministerio de Economía y Finanzas este trabajo y solicitar que se descongelen las cuentas que podrán ingresar como TGN o coparticipación”, agregó.

Para que se inicie un congreso en esta casa de estudios, el Honorable Consejo Universitario (HCU) deberá sesionar con una agenda que incluya este tema y convocar al evento en coordinación con el rectorado, docentes y estudiantes.

El presupuesto anual de la UPEA es de unos 150 millones de bolivianos, 50 provienen de recursos propios, 80 de la coparticipación y unos 20 del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).

“Este último no va a sueldos ni salarios, sino a infraestructura, equipamiento o proyectos de investigación. En total, con todas esas fuentes son, al menos, 150 millones de bolivianos los que se están moviendo en y para la universidad”, sostuvo Quispe. De acuerdo con esta autoridad, las necesidades urgentes de esta casa de estudios alteña son infraestructura, equipamiento e investigación científica.

“Tenemos más de 30.000 matriculados. El presupuesto nacional debe ser más equitativo, de acuerdo con las necesidades de cada una de las universidades del país. La nuestra ha crecido mucho en población”, acotó Quispe. Ahora la UPEA tiene dos rectores: uno interino y otro elegido, pero sin participación docente.

Preparan sesión del HCU

Las autoridades de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) anunciaron ayer que el Honorable Consejo Universitario (HCU) se reunirá la siguiente semana para analizar las elecciones irregulares impulsadas por el estamento estudiantil.

El secretario general de esta casa de estudios superiores, Ángel Alarcón, anunció que se espera una convocatoria al HCU para la siguiente semana a fin de tratar la nulidad de las elecciones efectuadas el 31 de julio y de la segunda vuelta del 15 de agosto.

“Para ello, se ha pedido que los estudiantes de todas las carreras estén presentes en la sesión para garantizar que ésta se lleve a cabo”. Hace dos semanas, el grupo que impulsó las elecciones irrumpió en el HCU y lastimó a, al menos, dos docentes.

El secretario ejecutivo de la Federación Universitaria de Docentes, Felipe Paucara, anunció que se iniciarán procesos internos y querellas penales por daños materiales e institucionales por los conflictos que provocaron esos comicios. “Las elecciones son nulas y la presión para que se efectúen derivó en enfrentamientos durante los comicios y después de éstos. Ahora, están siendo colectadas las pruebas en contra de los autores”.

El candidato del frente Renacer, Rime Choquehuanca, que fue posesionado el martes en el atrio del edificio Emblemático como rector de la UPEA, anunció, por su lado, que estudia la posibilidad de iniciar procesos en contra de las autoridades universitarias.

“Existe una preocupación por la participación de docentes y que el exrector Rubén Cerrón haya irrumpido nuevamente en las oficinas del rector. Nosotros ya habíamos tomado posesión, pero nos parece una falta a las normas”, aseveró.

Según Choquehuanca, la intención de Cerrón es prorrogarse en el cargo por cuestiones económicas. “Por eso se pretende no respetar las elecciones, que han sido legítimas”.Choquehuanca no apareció en la universidad por segundo día.

Miguel Rivas

CEUB: pide el incremento presupuesto para el 2013

Sistema Universitario pide 120 millones bolivianos para la gestión del 2013.

El secretario ejecutivo del Comité Ejecutivo Universidad Boliviana (CEUB), Eduardo Cortez, informó este lunes que solicitaron el incremento del 12 por ciento al presupuesto, para el 2013.

Eduardo Cortez Presidente de la CEUB - Bolivia
“Hemos solicitado el incremento equivalente a la tasa de inflación que hemos calculado el cinco por ciento y el siete por ciento para el crecimiento vegetativo; un total del 12 por ciento, que es 120 millones de bolivianos, sujeta a negociación”, afirmó.

El 90 por ciento de los bachilleres que acuden anualmente a las universidades del país no pueden ser atendidos por la falta de los recursos económicos; por tanto, es necesario el incremento, justificó.

La autoridad universitaria explicó que la demanda del incremento fue un acuerdo que surgió en la Conferencia Nacional de Universidades porque existen necesidades financieras en las 11 entidades públicas.

La solicitud ya fue enviada y es de conocimiento del ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce Catacora, que tenemos que negociarlo, agregó.

Solo falta la UPEA

El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas suscribió un convenio con la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) de Santa Cruz, que establece un incremento de 3 % en la subvención ordinaria 2012, se informó.

Según el Ministerio de Economía, el acuerdo fue suscrito por el Viceministro de Presupuesto, Emilio Pinto y el rector de la UAGRM, Saúl Rosas.

Hasta el momento, el Ministerio de Economía firmó acuerdos con 10, de las 11 universidades públicas del país.

"Sólo falta que llegue a un acuerdo con la Universidad Pública de El Alto (UPEA)", remarca un boletín institucional del Ministerio de Economía.

Las universidades Nacional Siglo XX (UNSXX), de Potosí, y Técnica del Beni (UTB), acordaron el 6% de incremento; la Universidad Juan Misael Saracho (UJMS) recibirá 4 % de incremento; la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y la Universidad San Simón (UMSS) obtendrán 3 %.

Además, la Universidad Amazónica de Pando (UAP) tendrá 6,9 % de aumento; la Universidad Tomás Frías, de Potosí obtendrá 4 %; la Universidad Técnica de Oruro (UTO) y la Universidad Mayor Real y Pontifica San Francisco Xavier (UMRPSFX), de Chuquisaca, percibirán 4 % de incremento.

Rector pide mayor presupuesto para el funcionamiento de la casa de estudios

El edificio Emblemático no sólo está supuesta mente destinado a la ocupación por parte de algunas de las carreras universitarias que aglutinan a cerca de 27 mil estudiantes, sino que ahora la Universidad Pública de El Alto (UPEA), debe buscar la manera de conseguir un mayor presupuesto con la finalidad de consolidar su funcionamiento, afirmó el rector de la casa de estudios superiores Dámaso Quispe.

De acuerdo con los registros de la universidad, se encuentran inscritos más de 27 mil estudiantes distribuidos en 37 carreras académicas. Desde su inauguración 1.500 profesionales se han titulado pero, lamentablemente, ahora afrontan las condiciones de un mercado profesional cada vez más reducido.

La UPEA hasta el 2011 recibía cerca a 38 millones de bolivianos, recursos que estaban limitados a las demandas de la población estudiantil a pesar de que en cada gestión se llega a duplicar la cantidad de bachilleres que eligen una carrera en esta casa de estudios.

Con una población que sobrepasa el millón de habitantes, en consideración de Quispe, se debería contar con una universidad que le brinde a la juventud todas las carreras y facilidades necesarias para que consoliden su formación académica.

Asimismo, el rector aseguró que la división de los aportes de coparticipación tributaria hasta el 2011 fue uno de los temas de rivalidad que incluso los llevó a luchar contra la Universidad Mayor de San Andrés, una de las más antiguas del sistema en el país. Hasta esa gestión, recalcó el entrevistado, la UMSA recibía un monto mayor a los 276 millones de bolivianos mientras que la UPEA no contaba con ningún recurso de esta partida.

“Pero queremos que se consolide lo que nos corresponde por derecho una distribución equitativa de acuerdo a la densidad poblacional, entre la ciudad de La Paz y El Alto, es por eso que no descartamos en que en la siguientes gestión la UPEA inicie sus actividades de protesta en las calles, donde defenderemos lo que nos corresponde por derecho”, expresó la autoridad.

17 de Julio de 2012

Universitarios esperan el Censo para obtener mayores recursos

El rector de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), Damaso Quispe, explicó que esta casa superior de estudios aguarda la realización del Censo de Población y Vivienda, previsto para diciembre de este año, con el objetivo de conocer la nueva redistribución económica de la coparticipación tributaria con la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

Damaso Quispe Rector de la UPEA
Quispe, en una entrevista con la Agencia de Noticias de Bolivia (ANB), exteriorizó su optimismo para que ambas universidades reciban una redistribución equitativa e igualitaria respecto a la Coparticipación Tributaria que genera el Departamento de La Paz.

“Esto depende mucho de lo que se va ha llevar el próximo censo para poder discutir el 50 por ciento o más, pero por ahora nos han dado otro dinero pero ya con el nombre de coparticipación tributaria”, apuntó Quispe.

El año anterior la UPEA se movilizó para tener un 50 por ciento de la Coparticipación Tributaria al igual que la UMSA, sin embargo, en ella se logró contar con un incremento adicional de 70 millones de bolivianos destinados a cubrir las principales necesidades académicas.

La autoridad manifestó que los 70 millones de bolivianos están siendo ejecutados en la construcción de nuevas aulas, mayor equipamiento y la creación de 11 sedes universitarias, entre otros proyectos.

La UPEA tenía el año anterior 17.000 estudiantes y ahora llegó a 27.000 universitarios que se forman en una de las 35 carreras profesionales que ofrece la entidad.

ANB
17 de julio de 2012

Gobierno dice que la UPEA es “voluble” con sus propuestas

EJECUCIÓN El ministro de Economía y Finanzas Públicas indicó que la UPEA tiene 160 millones de bolivianos sin ejecutar por no acreditar a sus alumnos ante el CEUB. El Gobierno califica de “voluble” la actitud de docentes y universitarios de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) debido a los supuestos cambios de postura ante la propuesta de asignación de recursos que le hizo el Ministerio de Economía y Finanzas.
Piden que esa universidad dé por escrito su pedido de presupuesto

Estudiantes de la UPEA realizaron protestas.
“Queremos que (desde la UPEA) nos hagan llegar esta vez por escrito lo que piensan, porque cambian como camaleones, llegamos a un acuerdo el miércoles luego de largas horas de discusión, el viernes otro es el discurso, ya no es lo que hemos acordado. El sábado nos sentamos y otra es la versión, entonces no se puede negociar así. Son muy volubles los planteamientos y las defensas que tienen”, enfatizó ayer el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora.

Desde la semana pasada estudiantes, docentes y administrativos de la UPEA salieron en protestas violentas a las calles en exigencia de una mayor asignación por coparticipación tributaria, ya que en el Presupuesto General del Estado para 2012 se le asignó alrededor de 53,8 millones de bolivianos, que representa el 19% de lo dispuesto para las universidades públicas de La Paz, mientras que el resto fue designado para la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

En su propuesta de solución a la demanda de la UPEA de tener una repartición igual a la de la UMSA, el Gobierno subió la inversión por cada estudiante de la UPEA en un año, de 3.683 a 7.318 bolivianos.

“La propuesta del Gobierno es la más racional, hay cierto equilibrio entre los ingresos que va a recibir un estudiante de la UMSA y uno de la UPEA”, recalcó el ministro de Economía.

Esa propuesta fue recibida el miércoles por los representantes de la UPEA, “pero el viernes volvieron con el pedido de 100 millones de bolivianos”, narró Arce y calificó a ese planteamiento de irracional y grosero.

La autoridad de Estado manifestó que la UPEA tiene más de 160 millones de bolivianos en cuentas bancarias que no ha podido ejecutar; 87 millones de su presupuesto no ejecutado y 97 millones del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) a los que no pudo acceder debido a que, según Arce, desde el año 2005 la UPEA no acredita el registro de estudiantes ante el Comité Ejcutivo de la Universidad Boliviana (CEUB).

Esto hace que no pueda emplear su parte de los recursos del IDH que son asignados para las universidades de La Paz. La UMSA sí cumplió y certificó su nómina de estudiantes. En noviembre de 2005, la UPEA y la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) acordaron distribuir su parte del IDH en mitades.

Desde la UPEA, algunos docentes con quienes se contactó este medio dijeron que este lunes se reunirán para determinar una posición respecto a la decisión del Gobierno, aunque indicaron que su propuesta se mantiene en pie.

Opinión
Eduardo Cortés Gerente del CEUB De hecho la Contraloría General del Estado prácticamente vive en las universidades porque hace auditorías financieras y operativas permanentes; eso es normal. Si el Gobierno anuncia que la Contraloría va a fiscalizar, no nos asusta ni nos incomoda. El ministro (Arce Catacora) conoce que de las tres fuentes de financiamiento que tienen las universidades, la subvención ordinaria y la coparticipación tributaria se llegan a ejecutar en 100% hasta cada 31 de diciembre, son para funcionamiento, pero incluso llega a faltar recursos.

Lo que sí hay que reconocer es que con recursos del IDH, como son para inversiones y no para gastos, existen saldos en caja y bancos y eso es normal porque las inversiones dependen de proyectos que no son ejecutados de la noche a la mañana. Además no contábamos con un reglamento para esa ejecución, algo que ya existe desde este año y mejorará la ejecución.


Fiscalización a las universidades
Saldos El ministro de Economía, Luis Arce, afirmó que las universidades públicas tienen 1.011 millones de bolivianos acumulados en caja y bancos y la ejecución presupuestaria apenas llega al 50%.

Contraloría Arce dijo que presentarán un pedido a la Contraloría para que fiscalice el manejo de las universidades públicas.

Universidades San Francisco Xavier tiene acumulados Bs 59 millones; la UMSA, Bs 340 millones; la UPEA, Bs 79 millones; San Simón, Bs 189 millones; Técnica de Oruro, Bs 57 millones; y Tomas Frías, Bs 67 millones.

Universidades públicas, gastos y logros de gestión

Durante los recientes días se ha dado una polémica sobre el presupuesto universitario, un tema recurrente, que ahora parece profundizarse con el reclamo de la joven Universidad Pública de El Alto (UPEA) que exige mayor asignación y que la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz se opone a cualquier recorte en el supuesto de cuyas arcas saldrá el dinero para favorecer a la alteña.
Planes.
Es importante que las universidades a tiempo de plantear un presupuesto expongan planes sobre investigación y extensión académica y muestren logros de gestión.


El problema presupuestario de la universidad pública es un asunto que se lo analiza cada gestión y motiva posiciones encontradas con el Gobierno, en una pulseta que llega a las calles mediante los conglomerados estudiantiles que tienen enorme capacidad de movilización para crear un ambiente de presión en contra del Gobierno. Son interesantes algunos datos sobre el presupuesto de las universidades públicas y que en líneas generales a octubre sólo se ejecutaron el 48,5 por ciento de la asignación prevista para el presente año.

Cuando se observan estos porcentajes la pregunta inmediata es ¿por qué si tienen dinero acumulado en cajas y bancos piden más dinero para su presupuesto del próximo año? Explicaciones de las autoridades universitarias sostienen que los recursos no ejecutados corresponden principalmente a ingresos por Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y que el motivo es porque no existe una normativa clara que defina el destino de ese dinero. O que también existe temor por la Ley Anticorrupción.

En el caso de la universidad de El Alto se conoce que tiene un saldo de 75 millones de bolivianos y que al conjunto de las universidades del sistema les entregaron 4.064,6 millones para la presente gestión, pero sólo 1.972 millones fueron ejecutados hasta octubre pasado.

Lo que habría que empezar a cuestionar, al margen de las explicaciones es cuáles y cuantos son los planes y proyectos que tienen las universidades públicas en la construcción de nuevas infraestructuras para hacer frente al ingreso de otros miles de estudiantes el próximo año, el equipamiento, los laboratorios y un aspecto fundamental, la investigación. Es quizá este rubro el que se pierde en las discusiones, pero básicamente, cuando se habla de universidad se refiriere a la investigación.

Es importante que las universidades a tiempo de plantear un presupuesto incrementado expongan planes sobre investigación y extensión académica. En la enseñanza universitaria la investigación es factor decisivo y para desarrollarlo se debe tener metas y objetivos. ¿Cuántos proyectos de investigación han sido aprobados y cumplidos este año? ¿Cuáles son los que se realizarán el próximo?

La universidad como se ha dicho muchas veces es la que debe servir mejor al ser humano, a la sociedad y aportar de manera efectiva a la solución de los problemas de un tiempo y de un país que demanda alternativas efectivas en sus profesionales que vayan más allá de moldes tradicionales y que pueden ser obsoletos. No se puede desconocer que existen universidades calificadas internacionalmente, pero también requieren ajustes. Las mejores universidades son las que forman con conocimiento y cultura y arrojan al mercado laboral y social a profesionales útiles que más allá del mercantilismo de ese mismo mercado aporten a la ciencia, a la investigación y a la conciencia crítica de la sociedad.

La UPEA: dice que necesita recursos para seis sedes

El crecimiento vegetativo estudiantil es del 16 por ciento anual, según sus autoridades. La vicerrectora de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), Elizabeth Condori, informó que esa casa de estudios superiores cuenta con seis subsedes distribuidas en diferentes puntos del departamento de La Paz que requieren infraestructura y equipamiento, “por eso pedimos el presupuesto de la coparticipación tributaria, que también será invertido en investigación y formación de docentes”.
RESPUESTAS AL PUEBLO. Condori dijo que esa universidad debe dar respuesta a las demandas del pueblo, en especial de las personas que viven en áreas rurales, pues “hemos comprendido que los compañeros del área rural, bachilleres, no pueden ser discriminados. Ellos no sólo quieren una carrera técnica, quieren una licenciatura”.

EL ALTO. Estudiantes de la UPEA bloquean el peaje de la autopista, ayer,
 mientras los policías observan - Freddy Grover Choque La Prensa
Por ello, la UPEA, anotó, tiene facultades en Mapiri, Alto Beni, Achacachi, Guaqui, Viacha y Corpa. “Ahora estamos en pleno proceso de diagnóstico académico y para esto tenemos que pensar a futuro y con qué presupuesto lo haremos, y por eso demandamos los recursos de la coparticipación tributaria”.

El 11 por ciento proviene de la paz. El jefe de la Dirección de Registros y Admisiones de la UPEA, Héctor Vino, señaló que el registro de estudiantes matriculados es de 21.600, de los cuales, 2.400 (el 11 por ciento) proviene de la ciudad de La Paz y el resto (89 por ciento) es de El Alto y áreas rurales.

Detalló que el crecimiento vegetativo de estudiantes es del 16 por ciento con relación a 2010, que registró 18.000 alumnos.

Los policías heridos y aprehendidos. De los 22 policías que resultaron heridos producto de la movilización de la UPEA, el caso del coronel Rómulo Delgado es el más grave porque tiene quemaduras de primer y segundo grado en la mano derecha y una herida en la región retroauricular izquierda por impacto directo de un petardo, según informó el director del Hospital Policial, Juan Carlos Glasinovic.

2 procesos afronta la UPEA por los desmanes registrados el martes, uno por Vías Bolivia y otro, por Tránsito.

La UMSA bloqueará indefinidamente las calles de la ciudad de La Paz en defensa de SU asignación PRESUPUESTARIA por coparticipación tributaria y en oposición a un recorte de esos recursos para transferirlos a la UPEA, según El decano de Ingeniería, Mario Terán.

Las frases

“Ojalá que con estas movilizaciones, el Gobierno nos llame y nos dé una respuesta favorable, si no, vamos a continuar
con las marchas”.
Dámaso Quispe / RECTOR DE LA UPEA

“Nosotros ya estamos acreditados en el sistema universitario y es por eso que participamos en las reuniones en igualdad de jerarquía”.
Elizabeth Condori / VICERRECTORA UPEA

Gobierno: Universidades Públicas ejecutan poco y exigen más presupuesto

El viceministro de Presupuestos y Contabilidad Fiscal, Emilio Pinto Marín, declaró este miércoles que las universidades estatales cuentan con 215 millones de dólares sin ejecución en sus cuentas bancarias, en tanto que los universitarios reclaman por mayor presupuesto por la falta de infraestructura y dotación de materiales de estudio.
Bloqueo realizado en la autopista entre las ciudades de La Paz-El Alto
Foto: Nico - UPEA
“Las 11 universidades en conjunto tienen hoy día 1500 millones de bolivianos en sus cuentas bancarias, es decir 215 millones de dólares al 31 de octubre que están sin ningún uso, sin embargo  los universitarios salen a las calles a reclamar por mayor presupuesto”.

Pinto dijo  que “a la fecha la Universidad Pública de El Alto (UPEA) tiene en su cuenta bancaria 87.5 millones de bolivianos sin dar uso”.

Asimismo agregó que “los estudiantes (de la UPEA) ayer en la movilización decían ‘no tenemos bancos, no tenemos pizarras’”.

Ejecución presupuestaria
La ejecución presupuestaria en las universidades nacionales, al mes de octubre, no llega ni al 50 por ciento; según Pinto esto se debe a que aún perviven las trabas burocráticas en el sistema universitario.

“Las Universidades (públicas) a nivel nacional, tienen un promedio de ejecución de un 48 por ciento. En el caso de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) tenemos un 47 por ciento, la Universidad Pública de El Alto (UPEA) ejecutó 40 por ciento, la Universidad Técnica de Oruro (UTO) 53 por ciento y la Universidad Gabriel René Moreno llegó a un 54 por ciento, estos datos son al 31 de octubre de la presente gestión”, aseveró.

Problemas en la ejecución
El funcionario atribuyó la baja ejecución presupuestaria al problema de la burocracia interna de las universidades, situación que no cambió mucho pese a los esfuerzos del gobierno central que flexibilizó las normas para una rápida ejecución.

“Creo que es un tema de burocracia interna que las universidades, pero ellos como centro de conocimiento y formación pueden crear y diseñar mejores y más ágiles mecanismos de ejecución de recursos; nosotros incluso hemos flexibilizado la norma para desburocratizar procesos. Antes a partir de 20 mil dólares para arriba, las compras se hacían mediante licitación pública, pero eso se ha liberado hasta un millón de bolivianos que son como 150 mil dólares”, explicó.

Universidades no informan
La autoridad señaló que no se conoce exactamente la cantidad de estudiantes y cómo y en qué se usan los recursos destinados a las universidades públicas. “En este tema de los estudiantes y otros aspectos nunca hemos podido precisar porque en el marco de la Autonomía nos dan limitaciones”.

“Pedimos información, pedimos que nos demuestren de que esa plata que les vamos a dar del Tesoro va a ser invertida en indicadores, en profesionales, en carreras de formación, etc., es un trabajo que estamos haciendo año tras año”, dijo.

Pinto agregó que el presupuesto para las Universidades se incrementó en más de un 100 por ciento en cinco años.

“De 1100 millones de bolivianos que recibía todo el sistema universitario el 2005, ahora el 2011 va a recibir 2500 millones, más del doble en cinco años”.

UPEA: destina Bs 5 millones para tareas de investigación

La universidad cuenta con más de 99 millones de bolivianos, de los cuales el 69% va a salarios. Los recursos para investigación provienen del IDH.
La Universidad Pública de El Alto (UPEA) destina cinco millones de bolivianos para la investigación en diferentes áreas, como salud, educación, electrónica, cultura, agronomía, economía y criminología.

La información fue proporcionada por el director de Investigación de Ciencia y Tecnología de la UPEA, Santiago Copa, quien precisó que del monto total “2,75 millones serán para identificar algunos temas estratégicos en cada una de las áreas y tres millones para los estudiantes de las provincias”.

Explicó que este año se incorporó ese presupuesto en el Plan Operativo Anual (POA) para responder, principalmente, a las demandas de las áreas rurales sin descuidar temas de carácter nacional. “Las autoridades decidieron dar recursos a uno de los pilares principales, la investigación”.

La UPEA fue creada el 5 de septiembre de 2000 y el 12 de noviembre de 2003 se consolidó como universidad autónoma plena. A 11 años de su creación, inicia el fomento a la investigación entre sus estudiantes.

Copa informó que para su aplicación, cada una de las 22 carreras define un documento en el que se establecen los temas de investigación e institucionalización de los institutos de investigación.

El presupuesto asignado a este ámbito es parte de los recursos que provienen del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), refirió Copa.

Presupuesto de la UPEA
En relación con el presupuesto de la UPEA, el responsable de la Dirección Administrativa Financiera (DAF), Gualberto Tinini, explicó que la universidad obtiene recursos provenientes de dos fuentes: el Tesoro General de la Nación (TGN) y el IDH.

Tinini precisó que en el primer caso, durante esta gestión se obtuvieron recursos en dos fases. “Primero el Gobierno otorgó 49 millones de bolivianos; posteriormente el rector (Dámaso Quispe) hizo gestiones por más recursos y por ello el Ministerio de Economía entregó 50 millones de bolivianos más”.

Lo anterior significa que la UPEA tuvo un presupuesto de 99,2 millones de bolivianos para la presente gestión. De ese total, 68,8 millones son destinados al pago de sueldos de 525 trabajadores administrativos, 1.000 docentes y para las becas estudiantiles y becas comedor.

Luego, 3,26 millones van a servicios básicos y cinco millones para materiales y suministros.

Del presupuesto general, sólo cuatro millones se destinan a la construcción de infraestructura y adquisición de inmuebles.

En el segundo caso, Tinini explicó que los recursos del IDH además de ir para la investigación científica, también se destinan a 16 proyectos de equipamiento de las carreras, como la construcción de laboratorios.