Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas

Facebook, muy usado por pandillas

LOS JÓVENES UTILIZAN LAS REDES SOCIALES PARA ORGANIZARSE Y DIFUNDIR SUS ACTIVIDADES

El Facebook y otras redes sociales se han convertido en una herramienta de organización y difusión de las pandillas. Según el responsable de Seguridad Ciudadana de la Alcaldía, Carlos Santander, estos grupos han comenzado a usar con fuerza las opciones que les brinda el Internet para convocarse y difundir sus mensajes.

Policías resguardan a detenidos por líos de pandillas.
Actualmente estos grupos no sólo usan las radios para promocionar sus encuentros y socializar sus disputas; sino que ahora también hacen uso del Internet para captar más adeptos y convocar a las fiestas que se realizan en locales, que permiten el ingreso de menores de edad.

En los muros de Facebook, estos grupos difunden: su nombre, su zona o territorio donde operan y el símbolo que los distingue, generalmente relacionados con imágenes de muerte o de terror. Por lo general, estos grupos tienen 500 seguidores y comparten fotos de sus principales actividades, en las que se ven las fiestas que realizan. En estas imágenes resaltan su consumo de bebidas alcohólicas. Uno de los mensajes que más se comparte es el siguiente: “Ya queremos q’ sea sábado y domingo para darle…”.

Respecto a estas páginas el especialista en nuevas tecnologías Marcelo Durán afirmó que en Facebook no se pueden cerrar estos perfiles.

“Facebook no tiene una forma de restringir estos mensajes porque los delitos están fuera de su ámbito. Uno de los temas que sí se sanciona en las redes sociales, porque es un delito para el Facebook, es poner contenido sensible (pornografía o muerte). La gente usa las redes sociales principalmente para citarse”, aseguró el experto.

Respecto a este fenómeno, Santander aseguró que harán gestiones para evitar que este medio sea usado por las pandillas para convocarse o enviar mensajes.

Respecto de las radios que hacen convocatorias para este tipo de pandillas dijo que en las próximas semanas se reunirán con la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) para que estas emisoras dejen de difundir las mismas y sean sancionadas o cerradas.

Los Tiempos

Anonymous ataca la web de la Presidencia de Perú


Anonymous ataca la web de la Presidencia de Perú
Imagen Referencial. Foto. Archivo (Agencias)
El grupo de 'hacktivistas' Anonymous han  atacado este domingo varias páginas web gubernamentales de Perú, incluida la de la Presidencia de Ollanta Humala, así titula la noticia de la página web de RT  ( Rusia Today),  que dio a conocer esta información a nivel mundial.

El ataque se produjo en el marco del 192 Aniversario de las Fiestas Patrias de Perú y, según los 'hackers', forma parte de la 'Operación Independencia' (#OpIndependencia). 

“Esta fecha conmemoramos la independencia de nuestro país, pero en realidad ¿somos libres? ¿Libertad es que controlen nuestra educación? ¿Libertad es que no podamos salir a la calle sin estar preocupados porque nos roben o suframos un accidente? ¿Libertad es vivir en un país en que no existe la justicia, pues todos los jueces y fiscales tienen precio?”,  indicaron los piratas informáticos en un  mensaje que dejaron en una de las páginas afectadas.

El bloqueo informático al portal de la presidencia del Perú, impidió que se publicara allí el  el informe del presidente peruano Ollanta Humala. Aunque la oficina de prensa de la Presidencia logró publicar el mensaje por otras vías informáticas, además de no  se pudo observar  el video de las actividades del mandatario en tiempo real, afirma RT.

Según la cuenta de Facebook, el grupo 'Anonymous Perú' indicó que el ataque se produce “en honor a los que salieron al calle” este 27 de julio, cuando 6.000 trabajadores estatales, estudiantes y otros gremios participaron en las últimas protestas en Lima exigiendo "la derogación de la ley del servicio público". 



Grupo Fides

“A Facebook le quedan tres años”

Así lo entiende el presidente de la Fundación de Software Libre de Europa, Karsten Gerloff.

Imagen  de referencia de El Diario
El presidente de la Fundación de Software Libre de Europa (FSFE), Karsten Gerloff, cree que a Facebook le quedan tres años y que cuando vaya cuesta abajo “será muy rápido”. “A Facebook le doy tres años. Es una ley matemática. Pasó con MySpace y sé que volverá a pasar”, así respondió al ser preguntado en la Euskal Encounter, en donde pronunció una ponencia denunciando que “para Google y Facebook somos productos, no clientes”. También alertó de que esas mismas compañías, sin ningún aviso previo, están nutriendo a los servicios secretos

En su ponencia, Gerloff criticó duramente a las multinacionales del sector, subrayando que “algunas corporaciones roban nuestra información. Nosotros no solo les damos datos, sino también nuestra confianza, pues pensamos que van a proteger nuestra privacidad”. Sin embargo, denunció que esas mismas compañías, sin ningún aviso previo, están nutriendo a los servicios secretos, ya que “para ellas somos productos, no clientes. Tus datos son el producto que vende Google”.
Este experto internacional añadió que estas multinacionales “han cogido nuestros ordenadores, nuestras redes, y encima han erigido unas estructuras de control” y explicó que, en este reparto de tareas, “Facebook define quiénes somos. Amazon establece lo que queremos y Google determina lo que pensamos”.
El presidente de FSFE calificó la situación actual de “traición” y puso como ejemplo la entrega por parte de Yahoo de información confidencial de sus clientes al Gobierno chino. “Ahora lo hacen todos”, lamentó. También arremetió contra los dirigentes políticos, a los que censuró su “ausencia total de conciencia” en cuestiones relacionadas con los derechos humanos básicos: “Una vez que han entendido cómo funciona Internet, lo han convertido en una herramienta de opresión. Ahora mismo sabemos que nos escuchan, que no somos libres”.
Pese a todo, Karsten Gerloff no ve tan claro el futuro de dichas compañías: “Si Google quiere sobrevivir a largo plazo, tendrá que reinventarse. Microsoft todavía no lo ha hecho. Por eso, creo que va a desaparecer dentro de cinco o diez años”, señaló. El objetivo de su fundación es que “la gente sea consciente de que puede decidir cuál va a ser la tecnología de mañana y en qué tipo de mundo vamos a vivir”. Por ello, el experto alemán señaló que siempre hay que estar alerta y observar los nuevos sistemas: “Tienes que preguntarte: ¿Quién lo controla?”. Asimismo, planteó que “se pueden hacer cosas muy sencillas” para evitar dicho control, tales como construir sistemas “que no tienen punto central de control, en los que cada uno de nosotros habla con el otro. Eso ya no es una utopía”.
Por tanto, Gerloff anima a todo el mundo “a poner un servidor en cada casa. Los routers, por ejemplo, pueden funcionar como pequeños servidores”. De esta forma sería posible dar otros pasos, como “salir” de Facebook, o cambiar el correo electrónico a una compañía pequeña: “El software libre nos da todas las herramientas para hacerlo”.
El Diario

Seminario por el día del Internet en la (UPEA)

Con la participación de la comunidad universitaria y los cibernautas“Hacklab” de El Alto.




Seminario "Copiaton" en lapcom de  la carrera de Ingeniería de  Sistemas.
Estudiantes de la carrera de Ingeniería de sistemas de la Universidad Publica y Autónoma de El Alto (UPEA) y los cibernautas “Hacklab”, organizaron hoy el seminario, Copiaton, para un mejor servicio  de Internet en Bolivia.

Por otro lado uno de los expositores del seminario, Luis Gutiérrez, señaló el mal servicio de Internet por parte de las empresas Viva, Tigo y Entel.  Además argumento  que dicha actividad era para hacer conocer a la ciudadanía compartir los conocimientos de “Hacklab”. 


--------------------------------------------------------------------- 
Autor y foto: Ricardo Eloy Salgado Quispe 
Correo: ricardoeschaski@gmail.com 
Blogger: http://caracarabolivia.blogspot.com/

LabComp: en la UPEA

Mañana viernes 24 de mayo se realizara el “LabComp” en la Universidad Pública de El Alto (UPEA) actividad destinada a conocer tu percepción acerca de la situación del Internet el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación en Bolivia


El 17 de Mayo se conoce a nivel mundial como El "Día Mundial de la Sociedad de la Información", acá en Bolivia lo conocemos como "Día del Internet".

En la actualidad Internet es la herramienta que está conectando personas, empresas, sociedades, ideas, proyectos y gobiernos alrededor del mundo, en campos de Educación, Salud, Tecnología, Economía, Entretenimiento etc.

Hace 10 años ningún experto podía predecir que en tan poco tiempo cambiaría drásticamente el estilo de vida de miles de millones de personas alrededor del mundo.

En este evento está realizado para enterarte, participa y compartir tu percepción acerca de la situación del Internet en Bolivia. El país con el acceso a Internet más caro del continente. Sobre todo y como filosofía de las Sociedades de la Información. Así también expandirán el conocimiento para encontrar las maneras de beneficiar a nuestras comunidades con el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación.

Recomendaciones.
Para ser partícipe de este evento solo tienes que traer algo material en medio digital relacionado con cualquier rama del conocimiento humano como ser Química, Física, Informática, Mecánica, etc..)

Para los aficionados a las tecnologías también se compartirán datos sobre:

Sistemas, Electrónica, Ethical Hacking, Video Tutoriales, PDF's, Películas (Sistemas), Linux, Software Libre, Distribuciones Linux, BackTrack, Bugtraq, Hiren's BootCD, o cualquier rama del conocimiento humano.

Si tienes tu computadora portátil será muy importante que lo traigas.

Dia: Viernes 24 de mayo
Lugar: Carrera de Ingeniera en Sistemas de la UPEA
Horario: desde las 09:00 a 13:00
 
Mayor información en facebook

ATT sancionará a responsables de ataques cibernéticos de servidores nacionales Tigo


En ATB Canal 9, del programa Anoticiando, se entrevistó a un representante del servicio de Telefonía Tigo, la cual aseveró a la teleaudiencia que “tiene sanción los ataques cibernéticos que se están realizando a los servidores, Como empresa tenemos varias propuestas de planes internet, estamos manteniendo el servicio de Internet total”. 

Por otro lado el programa anoticiando mostro la molestia de usuarios Tigo, y que están dejando de usar dicho servicio. Por su parte el entrevistado dijo. “Fue el error de la empresa sacar esta promoción, sin embargo se perdió usuarios, por otro lado la empresa está asumiendo su responsabilidad” además el entrevistado reiteró” tiene sanción los ataques cibernéticos y está sancionado por ley”. Entrevista de ATB Anoticiando
A los ataques de Anonymous Bolivia al portal de Tigo se suma el realizado la pasada semana a la página de la Presidencia del Estado, donde se dio a conocer el listado de los 208 funcionarios que trabajan en Palacio de Gobierno.

Es labor del regulador advertir a la gente, a alguna gente, que está cometiendo severos errores de ataque cibernético a los servidores de las empresas, esto tiene sanción

El Director Ejecutivo de la Autoridad de Fiscalización y Regulación de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), Clifford Paravicini, advirtió con severas sanciones para aquellos responsables de ataques cibernéticos, a propósito de la página de Tigo que fue hackeada en pasados días.


Luego de la supresión del Plan de 300 megas por 3 bolivianos, los ataques en contra de la telefónica TIGO se dieron el pasado martes y el jueves la víctima fue su página en el Facebook. El ataque cibernético, atribuido a Anonymous Bolivia, consistió en reemplazar las fotos del perfil y portada de la página y reemplazarlos por imágenes dónde se veía a una persona encapuchada con el familiar rostro de Anonymous.

A los ataques de Anonymous Bolivia se suma el realizado la pasada semana a la página de la Presidencia del Estado, donde se dio a conocer el listado de los 208 funcionarios que trabajan en Palacio de Gobierno. ///frv

La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), mediante una nota de prensa, señaló que el retiro de la promoción de internet móvil prepago (300 MB X 3BS) ofertado por el Operador TELECEL (TIGO), no significa un perjuicio para el usuario ya que en el país existe libertad de ofertas al no existir un operador dominante. 

“Cuando un operador de internet considera que ya no quiere ofertar un plan, lo puede retirar de su canasta de ofertas libremente, según procedimiento. No existe engaño de un operador si este cumplió con la entrega de lo ofertado durante la vigencia del plan”, cita el comunicado de la ATTErbol 

------------------------------------------------- 
Autor: Ricardo Eloy Salgado Quispe 
Correo: ricardoeschaski@gmail.com 
Blogger: http://caracarabolivia.blogspot.com

La crisis está vigente en Tigo


En el Canal 9, del programa Anoticiando, se entrevistó a un representante del servicio de Telefonía Tigo, la cual aseveró a la teleaudiencia que “tiene sanción los ataques cibernéticos que se están realizando a los servidores, Como empresa tenemos varias propuestas de planes internet, estamos manteniendo el servicio de Internet total”.

Por otro lado el programa anoticiando mostro la molestia de usuarios Tigo, y que están dejando de usar dicho servicio. Por su parte el entrevistado dijo. “Fue el error de la empresa sacar esta promoción, sin embargo se perdió usuarios, por otro lado la empresa está asumiendo su responsabilidad” además el entrevistado reiteró” tiene sanción los ataques cibernéticos y está sancionado por ley”. Entrevista de Anoticiando

La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), mediante una nota de prensa, señaló que el retiro de la promoción de internet móvil prepago (300 MB X 3BS) ofertado por el Operador TELECEL (TIGO), no significa un perjuicio para el usuario ya que en el país existe libertad de ofertas al no existir un operador dominante. 

“Cuando un operador de internet considera que ya no quiere ofertar un plan, lo puede retirar de su canasta de ofertas libremente, según procedimiento. No existe engaño de un operador si este cumplió con la entrega de lo ofertado durante la vigencia del plan”, cita el comunicado de la ATT. Erbol 

------------------------------------------------- 
Autor: Ricardo Eloy Salgado Quispe 
Correo: ricardoeschaski@gmail.com 
Blogger: http://caracarabolivia.blogspot.com

Avalancha de quejas por el fin de paquete de internet


Celular. Una telefónica quitó su plan de 300 megas por Bs 3 y enfureció a usuarios en las redes sociales.




Era uno de los paquetes más baratos del mercado en lo que corresponde a la telefonía celular, es un perjuicio que lo hayan quitado”, indicó Mario Durán, ciberactivista de Más y Mejor Internet para Bolivia, ante la decisión de la telefónica Tigo, de quitar el plan de 300 megas por Bs 3 el día de ayer. El anuncio se venía dando desde la pasada semana, cuando en redes sociales como Facebook y Twitter, ya se anunciaba la novedad en el sistema. 

Las quejas del usuario. "Con este volumen de datos se podía ver y subir videos, además de fotos a la red, así que es un desastre que nos hayan quitado este servicio para los usuarios de esta compañía”, sostiene Durán. Agrega que con estas medidas algunos usuarios podrán tomar disposiciones más drásticas como cambiarse de operadora.

Por su parte, el abogado Carlos Áñez, cuenta que a pesar de tener un plan pospago, él usaba este servicio cuando se le acababan los megas, "es una metida de pata por parte de la telefónica”, indica el mismo. Por su parte, la estudiante de administración de empresas, María Paz, dice que "este tipo de medidas hace que otras personas migren a la competencia, yo por ejemplo hoy saqué otro número en otra operadora porque esto fue la gota que colmó el vaso”, manifiesta.

"El nuevo paquete que anunciaron, 50 megas por Bs 2, no alcanza para nada”, dice Pablo Cruz.

"Con cualquier paquete el servicio es una desgracia, solo sirve para tener al día tus mensajes porque si hablamos de descargas es una pena...", escribe Paula Gutiérrez en Facebook.

En busca de explicación. Durán aclaró que se comunicaron con la gente de Tigo y ATT para hacerles conocer los reclamos. Los primeros en un comunicado indicaron que debido a una saturación en el sistema es que se decidió esto y cambiaron a 55 megas por Bs 2. Intentamos tener la versión de la vocera de Tigo pero no pudimos tener su opinión hasta el cierre de esta edición .

Perjuicios de no tener conexión directa a la red

El gerente general de Entel, Óscar Coca, afirmó que la condición mediterránea de Bolivia, dificulta generar mayores índices de velocidad en los servicios de Internet.

Por ejemplo, la administración de fibra óptica es transferida en la frontera a empresas privadas multinacionales, para que la señal llegue al Pacífico y posteriormente al resto del mundo.

Coca explicó que en la actualidad el país contrata los servicios de conexión a Internet, que se envían al mundo desde las costas marítimas, por lo que ese mecanismo ocasiona un importante gasto al Estado boliviano, tomando en cuenta que las empresas que prestan esos servicios cobran "muy caro". 

Elsol

Mucha televisión para niños tiene consecuencias

Niños que ven mucha televisión pueden tener comportamiento antisocial en la adultez

De acuerdo a la investigación, aquellos niños más expuestos a la TV son más propensos a tener condenas criminales y también a desarrollar una personalidad antisocial cuando adultos.

Investigadores de Nueva Zelanda han publicado un estudio en donde señalan que los niños y adolescentes que ven mucha televisión son más propensos ha manifestar comportamiento antisocial y criminal cuando sean adultos.

El estudio fue realizado por científicos de la Universidad de Otago, y realizó un seguimiento de aproximadamente 1.000 niños nacidos en Nueva Zelanda entre 1972 y 1973.

Cada dos años entre las edades de 5 a 15 años los científicos le preguntaron al grupo de niños cuánta televisión veían, y descubrieron que aquellos más expuestos a la TV eran más propensos a tener condenas criminales y también a desarrollar una personalidad antisocial en la adultez.

Bob Hancox, profesor del Departamento de Medicina Preventiva y Social de la universidad y co-autor de la investigación, señaló que él y sus colegas descubrieron además que el riesgo de tener condenas de adultos jóvenes incrementaba en un 30% por cada hora que de niños pasaban viendo televisión una noche de semana normal. 

El estudio también encontró que ver más televisión en la niñez está asociado en la adultez con rasgos de personalidad más agresiva, una tendencia incrementada a experimentar emociones negativas, un incremento en el riesgo de tener Trastorno antisocial de la personalidad, una enfermedad siquiátrica caracterizado por patrones persistentes de agresividad y comportamiento antisocial.

Los investigadores descubrieron que la relación entre ver televisión y el comportamiento antisocial no se veían alterado por el estatus socio-económico, agresividad y comportamiento antisocial en la niñez temprana o por la crianza que ejercieron los padres.

Este sería el primer estudio "en la vida real" que analizó a niños durante su niñez completa y sus patrones al ver televisión. Debido a que es un estudio de observación, no puede probar que ver mucha televisión causa que los niños sean más antisociales, pero los resultados son consistentes y entregan evidencia que prueba que ver mucha televisión en la niñez puede causar consecuencias a largo plazo en el comportamiento.

Claves para elegir una Netbook

Portátiles. Son pequeñas y con alta demanda por parte de estudiantes y docentes. Por eso El Sol les brinda unos consejos antes de adquirir una.

Ya comienzan las clases y tanto estudiantes como profesores han encontrado en las Netbooks una herramienta ideal para sus respectivos trabajos. Es por este motivo que estos equipos están teniendo una alta demanda en el mercado local y en la empresa "Click", indicaron algunos tips que deben de saber los usuarios sobre las NetBooks antes de adquirir un equipo.

¿Para qué se la va a usar?. Basados en el ahorro de energía, varios elementos claves de una Netbook (como el procesador) son menos poderosos que los de una PC transportable. Alcanzan para surfear en la web, efectuar tareas básicas de ofimática o ver videos, pero son incapaces de funcionar con video HD, juegos, programas gráficos o cálculos complejos. Si bien esto hay que tomarlo con ciertos recaudos, ya que con cada modelo nuevo de Netbook que sale al mercado se ofrece con procesadores cada vez más poderosos y rendidores.

Tamaño de la pantalla. En la actualidad, casi todos los modelos ofrecen una pantalla de 10 pulgadas como mínimo. Lógicamente, la comodidad que brindan son algo que destacar, porque se trata de equipos de menor tamaño que una laptop. Hay que elegir, entonces, entre la legibilidad o la compactibilidad.

Duración de la batería. Los numerosos fabricantes de estos equipos se contentan con abastecer una batería 3 celdas: la elección es lamentable, ya que la autonomía de la máquina -esencial para un buen uso- se encuentra a partir de allí considerablemente reducida y no sobrepasa a veces las 2 horas. Por eso, es mejor no dudar en pedir una batería suplementaria, de mayor capacidad, de 3 o 4 celdas.

El sistema operativo. Una Netbook ofrece una potencia tal que es capaz de ejecutar sin problemas sistemas operativos como Windows 7 o Ubuntu en sus últimas versiones; sin embargo, existen muchos usuarios que aseguran que con el OS libre se obtiene un mejor resultado y performance. Esta es, por otra parte, la elección hecha por la mayoría de los fabricantes, que firmaron acuerdos con varios editores de aplicaciones de código libre con el fin de instalar su distribución en todas las máquinas.

Discos duros o memoria SSD. Los discos duros magnéticos tienen la ventaja de ofrecer un espacio de almacenamiento más grande, hasta 160 Gb, según los modelos de Netbooks, para un precio algo razonable. Los SSD ofrecen una robustez y ventajas que sobrepasan la de sus antepasados: no conteniendo ningún elemento mecánico, soportan con menos dificultades los choques y las caídas.

Son también más rápidos - lo que se sentirá en el arranque de la máquina y en la ejecución de las aplicaciones- y consumen menos energía. Desgraciadamente, su capacidad de almacenamiento todavía no alcanza valores que pueden ser considerados suficientes como para almacenar mucho contenido.

Jóvenes buscan trabajo en la red

Pocos compran periódicos impresos con esta finalidad, el costo de los diarios es una de las causas para que los jóvenes prefieran buscar trabajo en Internet.

Un grupo de jóvenes consultan páginas de Internet.
Los jóvenes bolivianos buscan trabajo a través de Internet por el bajo costo y amplitud de ofertas, mientras que los adultos utilizan los periódicos para ofrecer oportunidad laboral. Una encuesta revela que seis de cada 10 jóvenes usan este método para hallar un empleo.

La mayoría usa cuentas en línea. A pesar de que el Internet y las redes sociales aún no son considerados como medio de oferta laboral, los jóvenes los utilizan para consultar y buscar ofertas empresariales. 

Según información de la Fundación para el Periodismo, ésta fue una de las conclusiones del Foro Empleo Juvenil, Realidades y Retos, realizado en La Paz, en el que diversos actores pudieron compartir sus preocupaciones en torno a los temas planteados. 

El dato fue corroborado por una encuesta realizada por la empresa Diagnosis SRL, entre el 14 y el 15 de julio en las ciudades capitales de Cochabamba, La Paz y Santa Cruz, donde se preguntó a los jóvenes si utilizan la red para buscar información laboral. 

El 58 por ciento de los consultados respondió en forma afirmativa.

Según Diagnosis SRL, las redes sociales como Facebook, Twitter, Linkedin, Google o Digg, entre otras, tienen un alto grado de suscriptores o adeptos. 

Es así que el 89 por ciento de los encuestados en Santa Cruz afirmaron estar en las redes sociales, seguidos de Cochabamba y La Paz, con el 71 por ciento, y El Alto, con el 61 por ciento, respectivamente.

De allí se desprenden los usos que se dan a estas aplicaciones en línea, las que sirven para visitar páginas empresariales donde suelen publicarse las necesidades laborales.

Internet es más barato. El director de la Fundación Ser Familia, Rodrigo Aguilar, explicó que los jóvenes necesitan más información, como oportunidades de trabajo y educación, mediante soportes tecnológicos porque son los medios a los que más acceden, como internet y las redes sociales, entre ellas Facebook y Twitter. 

“Se identificó que no compran periódicos por los costos que significan, ya que cada ejemplar vale, en promedio, seis bolivianos”.

En otros países, como España o Argentina, ya existen páginas formales, con ofertas laborales, a las que acuden importantes empresas.

Por ejemplo, una encuesta revela que más de medio millón de españoles encontraron un empleo a través de Internet el último año. Los principales portales web del sector acumulan en sus bases de datos más de cinco millones de currículas de candidatos.

7 de cada diez jóvenes tienen una cuenta en alguna red social en Internet, según una encuesta.

Las principales páginas españolas de Internet contienen cerca de 200.000 puestos vacantes de empleo provenientes de unas 80.000 empresas, entre ellas textil Inditex, el Banco Santander, Ikea o la multinacional informática IBM.

Cuidado: Hay carcasas truchas que dejan salir radiaciones de su 'celu'

Prevención. Una carcasa de repuesto no tiene la misma protección que una original. Recomiendan no poner el 'celu' en los bolsillos delanteros.

En las estructuras de los teléfonos celulares se encuentran elementos que resguardan los niveles de emisión de radiación que el cuerpo humano puede llegar a absorber, los mismos también conocidos como índices SAR. Si bien este índice en las marcas conocidas de celulares, están plasmados en el acápite de seguridad de los manuales de funcionamiento, estas especificaciones se realizan en base a mediciones de los teléfonos estándar. Sin embargo, “nosotros tenemos la costumbre de cambiar las carcasas a los dispositivos en búsqueda de un modelo único y no nos damos cuenta que eso afecta a la radiación”, comentó Pablo Moreno, ingeniero de ventas de Comtec.

Nivel del protección. Los teléfonos vienen construidos de tal manera que tienen una cierta protección para que la radiación salga lo menos posible de él, asimismo, cuando se coloca el dispositivo a nivel de la oreja las ondas emitidas por la antena deben ir en sentido contrario al rostro de la persona, por lo que la pantalla tiene una lámina que evita que la radiación vaya hacia los órganos.

Maribel Pérez, de la Fundación Fides, indica que el lugar donde se lleva el celular es importante a la hora de prevenir el cáncer que puede causar la radiación; "vemos que hay mujeres que lo colocan entre los senos o personas que lo llevan en los bolsillos delanteros que son lugares donde no se los debe poner", indica la misma. Por eso se recomienda el uso de las estucheras que deben ir en el cinturón.

Por otro lado; un boletín publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que los celulares o teléfonos móviles sí pueden llegar a producir cáncer y que deberían tener la misma clasificación que el plomo y el cloroformo.

Funcionalidad no es la misma. René Pérez, que se dedica a la venta al por mayor y menor de celulares, indica que la funcionalidad de los aparatos ya no es la misma cuando se cambia la carcasa. "Más que todo en el tema táctil, los botones ya no trabajan al 100% por eso no es recomendable el cambio de las carcasas", indica.

Juan Carlos Fortún V.

Bolivia en el auge de las redes sociales



El economista recién graduado, Carlos Zambrana pasa diariamente cuatro horas “conectado” al internet. “De ellas al menos dos, las dedico al Facebook y al Twitter; ya es una costumbre”, admite y su caso ejemplifica una tendencia del uso de internet en el país. De acuerdo con una encuesta realizada en cuatro ciudades del país por CIES Internacional para Oxígeno, las redes sociales han pasado de ocupar el quinto lugar en servicios de internet utilizados en Bolivia a pelear el primero.

El referente es un estudio previo sobre “Redes Sociales Virtuales” realizado por CIES Internacional en junio del año 2009. En aquella encuesta realizado el eje troncal, las redes sociales ocupaban el quinto lugar en uso del internet, después de: búsqueda de información, correo, chat y descargas. Hoy, las redes sociales son el primer servicio más usado por internautas y el segundo, por la población general.

Ese es uno de los hallazgos de la encuesta “Redes Sociales Virtuales: Hábitos y usos del Internet” llevada a cabo por CIES Internacional en julio de 2012 en las ciudades La Paz/El Alto, Cochabamba y Santa Cruz. El estudio devela otros importantes datos.

“Conectados” en el café Internet

Pese a que el servicio de Internet en Bolivia es considerado el más lento, caro e ineficaz de Sudamérica, el número de usuarios se incrementa. El 56% de los encuestados por CIES contestó que se “conectan al Internet  sin importar el lugar en que se encuentren. De ellos, la mayoría son adolescentes y jóvenes entre 13 y 25 años (85%), de alto nivel socio económico (84,8%).

El café internet es el lugar principal donde la población en general se conecta (72%); en segundo lugar se encuentran las conexiones desde el domicilio propio (28%). El hábito de acudir al café internet es mucho más común en las ciudades de La Paz y El Alto (81,3%), respecto a Cochabamba (68,3%) y Santa Cruz (64,9%). A diferencia de los jóvenes, son los adultos mayores son los menos dispuestos a acudir a estos centros; así como la gente de nivel socioeconómico alto.

“El uso del internet se ha incrementado en los últimos años -corrobora Eliana Quiroz, especialista redes sociales-, pero que no parece suficiente para desarrollar proyectos en web que requerirían al menos estar conectados todos los días laborables durante al menos 8 a 10 horas”.

Perfil del internauta boliviano

Con fines metodológicos, el estudio de CIES denomina de principio “internautas” a quienes poseen conexión a internet en su hogar, para diferenciarlos de la población en general. Los “internautas” se caracterizan también por conectarse más veces y por más tiempo.

Cuando se analiza sólo a los internautas, destacan los de nivel socio-económico bajo que, en promedio, se conectan todos los días del mes durante al menos tres horas. Los jóvenes se conectan 24 veces al mes durante más de dos horas en cada oportunidad. Los hombres usan el internet en promedio 24 veces al mes durante más de dos horas; mientras que las mujeres lo hacen 20 veces por una hora y media, en promedio.

Otro dato revelador de la encuesta: Mientras la población general se conecta 14 veces al mes por una hora y media cada ocasión; los internautas se conectan 22 veces al mes por más de dos horas cada vez.

“Este dato nos muestra un incremento del tiempo de uso de internet en comparación con la encuesta del 2009; sin embargo, pese al incremento de demanda de internet, las empresas telefónicas no reaccionan ofreciendo mejores paquetes como mayores volúmenes de datos y menores precios en cuanto a internet móvil y tampoco amplían la cobertura de las conexiones de internet, sea por fibra óptica o ADSL. En síntesis, las empresas no están aprovechando el crecimiento de la demanda de internet”, analiza Mario Durán, blogger activista desde El Alto.

El boom de las redes sociales

Uno de los datos más significativos de la encuesta de CIES devela una verdadera explosión de las redes sociales en Bolivia. A diferencia de la evaluación del año 2009, cuando la búsqueda de información era el servicio más utilizado, hoy en día las redes sociales son las más utilizadas. Este servicio pasa de un quinto lugar al primero para los internautas (93%) y del séptimo al primero en la población general (83%).

Mientras en la población general, las mujeres tienen una mayor tendencia al uso de las redes sociales (90%); entre los internautas, son los hombres quienes más las utilizan (97%).

“Si se revisa checkfacebook.com y se hace clic en Bolivia, uno encuentra que hay una ligera diferencia entre el porcentaje de usuarios mujeres y hombres. Lo que sorprende es que más del 50% de los usuarios de Facebook estén comprendidos entre los 16 y 34 años”, asegura Mario Durán.

Eliana Quiroz aporta: “De la cantidad total de personas que se conectan a Facebook, el 55% son hombres y el 45% son mujeres. De Twitter, no tenemos dato y no me atrevería a decir mucho al respecto, solamente que hay muchas tuiteras influyentes, tal vez un poco más que tuiteros influyentes aunque eso ya no tiene que ver con criterios cuantitativos sino mas bien cualitativos”.

Popular Facebook e influyente en Twitter

Entre las redes sociales, la favorita –de lejos- es Facebook , que mantiene liderazgo con un 97% entre internautas y un 87% en la población en general. Le siguen en popularidad: Google+ (27% y 13) y Twitter (10% y 5%). Este dato, en comparación de la encuesta de 2009, confirma una tendencia. Hace dos años era ya el Face la red más popular con 94% entre internautas y 84% en la población en general; pero entonces competía con Sónica, Hi5, Myspace y Orkut. ¿Alguien aún las recuerda?

Los especialistas coinciden: “El dato que manejamos son 1.753.060 cuentas de Facebook abiertas desde Bolivia (fuente: http://www.checkfacebook.com/). Luego, estaría Youtube, aunque no es propiamente una red social, y en tercer lugar estaría Twitter. Esta cantidad equivale al 17% de la población boliviana conectada a Facebook”, afirma Eliana Quiroz.

“La red social Facebook se ha convertido en una forma de intermediación social en Bolivia. Si uno va por cualquier café internet en el país, se dará cuenta que lo primero abren los usuarios es la pagina de Facebook, su uso supera incluso a Google”, afirma, Mario Duran y añade: “Siempre es prudente reflexionar sobre la gestión de datos y privacidad en dicha red social y aplicar la recomendación: nunca publiques en el internet algo de lo que te puedas arrepentir luego”.

Las razones para el imbatible liderazgo del Facebook radican en su potencial de comunicación. A la pregunta ¿Qué actividades realiza en su cuenta de Facebook?, los encuestados respondieron en un 56,7%: Chatear/comunicarse. Otras actividades populares en Face son: ver/publicar/comentar fotos e informarse de familiares y amigos a través de los perfiles y los comentarios relacionados a estos.

La encuesta devela que el Twitter ocupa el tercer lugar en popularidad en las redes sociales en Bolivia. Según los especialistas, su poder radica en su influencia: “La cantidad de gente en Twitter es poca pero varios son líderes de opinión y, por tanto, generan opinión pública que salta a medios masivos e incluso afecta en la agenda mediática. Basta ver la frecuencia con la que los medios masivos citan información publicada en Twitter. Es decir, frente al criterio cuantitativo es interesante mirar otro cuantitativo”, afirma Eliana Quiroz (@e_liana)

Mario Durán (@mrduranch) complementa: “No se tiene cifras reales sobre la cantidad de usuarios de Twitter en Bolivia, pero este reducido grupo tiene la capacidad de generar agenda pública e incluso algunas veces, política. Desde mi percepción, en Twitter no importa la cantidad sino la calidad de los participantes”

Rechazo a la censura de las Redes Sociales en Bolivia

Luego de las declaraciones del Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia Lic. Alvaro García Lineras mas conocido por sus siglas #AGL en twiiter y por las repercusiones sobre la regularización de las Redes Sociales a objeto de diversos insultos vertidas en estos espacios al primer mandatario del Estado Evo Morales Ayma, varios sectores se pronunciaron en contra de estas posibles intenciones de regularizar las Rede Sociales. Y nosotros también nos pronunciamos en contra y recomendarle que estas Redes Sociales son un espacio libre de discusión, opinión, debate, análisis y respeto mutuo si se sabe operar estas herramientas. 

Y le recomendamos enfáticamente que es necesario a varios de los funcionario públicos de estado registrarse con una cuenta en las Redes Sociales y sean de carácter publico, para luego saber opinar del temas.

Pronunciamiento

5 razones para cerrar tu cuenta de Facebook

Un rompimiento doloroso. Nada es más emocionalmente tumultuoso que eso para un joven corazón.

Excepto, tal vez averiguar a través de las notificaciones de Facebook que tu exnovio de la preparatoria está saliendo con alguien de tu círculo de amigos de la universidad.

Ese fue el momento decisivo que eventualmente llevó a Brolin Walters, de 24 años, a romper con alguien más: con Facebook.

“No quería saber de ellos. Así que desactivé mi cuenta”, dijo Walters.

Con 901 millones de usuarios activos, parece imposible que una vez que entraste a Facebook vayas a dejarlo. Pero las desactivaciones de esa red social no son inusuales. Casi la mitad de los estadounidenses piensan que Facebook está pasando de moda, según los resultados publicados de una nueva encuesta de Associated Press y CNBC.

Cada vez más y más personas están destecnologizándose. Incluso hay sitios que promueven cancelar cuentas de Facebook. Y el escritor de tecnología Paul Miller, de The Verge, decidió abandonar internet para revalorar su relación con la red.

Aquí algunas razones que los lectores de CNN dieron para desconectarse.

1. Mantener una imagen profesional

Aunque las razones de Walters, hoy en día un consultor, para dejar Facebook en un principio fueron de índole personal, hoy en día también piensa en su carrera.

“No querrías que un empleador averiguara algo de ti que pudiera considerar cuestionable”, dijo.

Las oportunidades de trabajo y el deseo de privacidad llevaron al estudiante de preparatoria Alexander Clark, de 18 años, a desactivar su cuenta de Facebook. Clark sueña con unirse a la Fuerza Aérea. Hoy que está cada vez más cerca de cumplir ese sueño, dice que desea mantener una imagen profesional.

“Hay cosas en Facebook que no quiero que quien me dé trabajo vea, y lo que me han dicho es que 'lo que pasa en Facebook, se queda en Facebook'”.

A pesar de haber abandonado el sitio por razones de privacidad, Clark considera a Facebook como una empresa pionera. “Definitivamente compraría sus [acciones] si tuviera el dinero, pero ya no estoy tan involucrado en Facebook como solía”, dijo.

2. Enfocarse en la comunicación "real"

Tras borrar su cuenta de Facebook, Shiela O’Dea volvió a esforzarse en hacer una llamada telefónica.

Comenzó cuando notó que para ella el sitio pasó de ser divertido a ser algo habitual. “Estaba ahí todo el tiempo”, dijo. “La primera vez que me desconecté del sitio, consideré regresar, pero mientras más apartada estaba, más me daba cuenta de que no lo necesitaba”.

O’Dea dice que después de desactivar su cuenta ahora pone un mayor esfuerzo en mantener un contacto social con los demás. “Es gracioso, el sitio se hace llamar una red social, pero realmente estamos desconectándonos”, dijo. “Es comunicación en masa, pero estamos perdiendo algo: estamos perdiendo nuestras habilidades interpersonales”.

Chris Andrus dijo que él empezó a sentir que el contenido de Facebook se tornó impersonal e irrelevante en su vida. Así que él y su esposa desactivaron sus cuentas después de haber pertenecido al sitio por cinco años. Dice que su vida social mejoró después de haber abandonado Facebook, ya que ahora se enfocan en tener más contacto en persona.

“Hemos fortalecido la relación con la familia y con amigos cercanos que son verdaderamente importantes para nosotros, y ya no nos preocupamos por los otros cientos de 'amigos' que realmente no son importantes”, dijo.

3. Deshacerse de cargas emocionales

Un estudio de la Universidad del Valle de Utah mostró que hay una correlación directa entre la cantidad de tiempo que se pasa en Facebook y la manera en que las personas perciben sus vidas. Los usuarios que pasaban más tiempo dentro del sitio constantemente pensaban que sus amigos de Facebook tenían mejor vida que la suya.

Andrea F. dice que Facebook la hizo tener una percepción de sí misma muy diferente, y se sintió presionada a ser de determinada manera. La chica de 28 años borró su cuenta hace 10 meses, cuando se dio cuenta de cuán insegura la hacía sentir Facebook. Empezó a importarle demasiado lo que personas que apenas conocía pensaban de ella por su perfil y sus actualizaciones.

“Para sentirme importante ponía publicaciones exageradas para obtener la atención de mis amigos”, recuerda. “¿Tiene sentido eso?... No, pero no me di cuenta de que inconscientemente estaba haciendo eso, hasta que me salí [del sitio]”.

4. Evitar perder tiempo

Facebook es la página donde la gente pasa más tiempo en internet.

“Me sentaba en la computadora, entraba a Facebook y miraba las fotos de los bebés de mis amigos y pensaba: '¡Cielos! Estas son personas con las que no he hablado en 10 años'”, dijo Evelyn Bateman, de 30 años.

Tras desactivar su cuenta, Bateman encontró tiempo para sentarse a leer novelas clásicas y pasar más tiempo con sus pequeños hijos. “Es tan sencillo perder una hora de tu tiempo en Facebook”, dijo.

Los amigos de Bateman e incluso su esposo aún permanecen en el sitio. Después de desactivar su cuenta de Facebook ahora nota que la gente no está tan comprometida con su vida real debido a que están muy ensimismados en su vida virtual.

“Mi esposo recibe las actualizaciones que ponen sus amigos desde un bar y continuamente cambian su estado y suben fotos, a lo que él dice: ‘me pregunto que se sentirá salir con alguien que constantemente está escribiendo cambios de estado y actualizando su perfil’”.

5. Mantener la privacidad

Tom Martin, de 23 años, dice que aunque es un sitio para uso libre, las personas están pagando un precio alto al proporcionar su información personal. Dice que Facebook está haciendo los perfiles cada vez más públicos de forma gradual, y él no desea comprometer su privacidad.

“Facebook frecuentemente cambiaba sus configuraciones de privacidad en el pasado y continuará haciéndolo siempre a favor de tener menos privacidad”, dijo Martin.

A pesar de su firme postura de mantenerse desactivado de Facebook, Martin admite que a veces se pierde alguna salida con amigos o una fiesta por no ser ya miembro del sitio.

“Hay un tipo de tarifa social que hay que pagar por rebelarte contra la tendencia”, dijo, pero también cree que a las personas a las que realmente les importa harán un esfuerzo extra para mantenerse en contacto con él.

Las desventajas de destecnologizarse

Aunque destecnologizarse es una tendencia en crecimiento, algunas personas notan que hay un estigma negativo relacionado con no tener una cuenta de Facebook.

O’Dea dice que las personas usualmente no pueden creer que no tiene una cuenta. “La gente se sorprende al decirles que ya no me comunico a través de Facebook, casi como si algo realmente serio me sucediera”, dijo.

Martin apunta que le han ocurrido experiencias similares una vez que la gente se entera que ya no pertenece a la red social. “La gente reacciona como si hubieras atacado sus creencias religiosas y de forma indignada comienzan a defender el sitio y tratan de convencerme de lo maravilloso que es y por qué debería de usarlo”, declaró.

Walters dice que, aunque ha notado que su vida social ha cambiado después de Facebook, está feliz con su decisión. “Mi círculo es más pequeño, pero mucho más sólido”.

Sepa quién y por qué visita su página web

Estadísticas. Herramientas como Google Analytics le dicen, entre otras cosas, quién visita su web o blog, con qué frecuencia y para qué.


Para quienes tienen un blog o website e intentan hacer de ellos un medio de vida, conocer datos de su audiencia es fundamental, por eso utilizan alguna herramienta de analítica web como, por ejemplo, Google web Analytics, que tiene además la ventaja de ser gratuita, así lo indicó Osvaldo Pávez de la empresa "UM", expertos en análisis de campañas online. 

Todo bajo control. Permite comparar y seguir las campañas de publicidad y marketing online. Se podrá modificar las estrategias para realizar los cambios oportunos en las campañas que no estén funcionando adecuadamente, con el objetivo de poder así incrementar el ratio de conversión. También da la posibilidad de analizar los datos y los resultados de todo lo que pase en la web, desde el éxito de las campañas de afiliación hasta el funcionamiento de las palabras clave en Google y otros motores de búsqueda.

Informes personalizados. Si no se quiere acceder a la herramienta a menudo, no importa, ya que se pueden definir y personalizar informes detallados con toda la información que se quiera y necesite, para recibirlos en el correo electrónico (o enviarlos a quien se desee). Con otras herramientas de análisis web se precisa de la colaboración de agencias o especialistas para realizar estos informes, pero no con Google Analytics.

En Facebook también se lo hace. Facebook Insights es el sistema de estadísticas que ofrece Facebook para poder monitorear los datos de la Página de Fans y aplicaciones. Si lo que se quiere es medir que las acciones de Marketing tengan éxito, pues hay que empezar por analizar qué es lo que están haciendo los visitantes y fans.

Integra estadísticas de manera automática, y un aspecto muy interesante de estas estadísticas está en los datos de naturaleza técnica de la API.

Otro punto es la segmentación geográfica y demográfica que hace de los visitantes y usuarios, es increíble la información que se puede sacar de estos datos, por ejemplo para las campañas de publicidad de cara a promocionar la Página de Fans. Dirección: http://www.facebook.com/insights

Twitter hace lo suyo. Twitter Web Analytics permite acceder a información sobre el tráfico de una página en relación a Twitter o la cantidad de información de una web que se comparte a través de la red social de los 140 caracteres. Con esta herramienta, los responsables de las páginas pueden saber los contenidos de sus web que se comparten en Twitter, cuantificar el número de usuarios que acceden a contenidos a través del sitio o medir la efectividad del botón de la red social en sus contenidos.

Pasos
1 Registrarse. Para tener un acceso se requiere de una cuenta de gmail o algún otro servicio como Google Adsense, Google Adwords, google +, entre otros. Se llena los datos que pide y la respectiva contraseña para ingresar. 

2 Insertar la página a rastrear. Se ingresa los datos del sitio que se quiere rastrear, en este caso los datos del sitio web, se da click en Sign Up para iniciar este proceso.

3 Informes. En el momento de configurar la cuenta y Google inserte de JavaScript en las páginas, Google Analytics estará listo para proveer los informes que darán una visión general del rendimiento del sitio, sin embargo el servicio puede tardar hasta 24 horas para empezar a recoger los datos.

4 Nivel del tráfico. Si se quiere saber si el sitio tiene "picos" de visitas durante ciertas horas del día o en ciertos días de la semana, Google Analytics lo puede decir. En el menú de la izquierda, se hace clic en la palabra visitantes. 

5 Keywords. También se puede conocer las palabras clave que los usuarios utilizaron en su búsqueda para llegar al sitio. Conocer los términos que la gente usa puede ser incluido en el contenido para obtener más tráfico desde el navegador.

Si no tienes Facebook eres "sospechoso"

La ausencia deliberada puede determinar la obtención de un empleo. Una publicación alemana lo relaciona, incluso, al perfil de un asesino de masas, comoJames Holmes 

Sin perfil de Facebook no hay oferta laboral. En algunos departamentos de recursos humanos de los Estados Unidos, la falta de red social se considera un determinante a la hora de contratar a un nuevo empleado. El psicólogo Christopher Moeller Hanover, según un artículo publicado por Der Tagesspiegel, asegura que este fenómeno también sucede da en Alemania. 

“Internet se ha convertido en una parte natural de la vida”, dice Moeller, siempre y cuando no se utilice en exceso, porque puede, según el especialista, “reforzar desórdenes psicológicos y ansiedad”.

Pero la publicación alemana va más allá al relacionar la falta de Facebook con el perfil de los asesinos en masa. Como ejemplos, nombran al asesino de Oslo Anders Breivik que usaba MySpace en vez de la red social fundada por Mark Zuckerberg y James Holmes, autor de la masacre en Aurora, quien utilizaba la red adultfriendfinder.

En el mundo, Facebook tiene casi 1.000 millones los usuarios. La idea de que una persona que no tiene la red social es un mal empleado o un potencial asesino en masa resulta exagerado, pero parece que un concepto negativo comienza a surgir acerca de los que rechazan la red social.

En una entrevista con The Washington Post, la ex empleada de Facebook Katherine Losee abandonó su perfil luego de renunciar a su trabajo, para enseguida retomar su actividad en esa red. “No puedes escapar. Es todo, está en todos lados”, aseguró.