Mostrando entradas con la etiqueta CEUB. Mostrar todas las entradas

Universidades abren la posibilidad de usar el IDH para doble aguinaldo

El secretario nacional del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), Eduardo Cortez, abrió hoy la posibilidad de usar los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) para cubrir la disposición de doble aguinaldo impuesta mediante un Decreto Supremo por el gobierno de Evo Morales.

“Desde nuestro punto de vista, habría dos alternativas para cumplir con el doble aguinaldo, pero hay que ver si es que está contemplada (alguna especificación) en el Decreto. La primera es que nos asignen un presupuesto adicional para cubrir esto o caso contrario nos permitan utilizar parte de los recursos del IDH, que es donde sí tenemos saldos suficientes para reforzar el grupo diez mil”, sostuvo.

Sin embargo, Cortez aseguró que la medida impuesta por el Gobierno es “sumamente beneficiosa” para todos los trabajadores en el país, porque generará un mayor movimiento económico.

Mientras, los empresarios rechazaron el doble aguinaldo porque consideran que es atentatorio –principalmente– para las pequeñas empresas, que no tienen un buen sustento económico como para cubrir la determinación del Ejecutivo.

Erbol

Negocio de dirigentes universitarios?

¿Se acaba “negocio” de dirigentes universitarios?; manejaron anualmente más de 1 millón de bolivianos


Hasta 2012 dirigentes universitarios de la UMSA administraban al menos un millón de bolivianos anuales provenientes del pago de la matrícula universitaria. Este año fue establecida la matrícula cero y ahora se debate qué ocurrirá a partir de 2014.


Mismo año, dirigentes universitarios manejaron anualmente más de 1 millón de bolivianos

El monto era recaudado del costo de la matrícula universitaria. Los centros de estudiantes de las carreras recibían 8 bolivianos por matrícula y los centros facultativos Bs. 6. Este año fue establecida la matrícula cero.

La Razón Digital / La Paz

Hasta 2012 dirigentes estudiantiles de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) administraban al menos un millón de bolivianos anuales provenientes del pago de la matrícula universitaria. Este año fue establecida la matrícula cero y ahora se debate qué ocurrirá a partir de 2014.

Un informe entregado a La Razón Digital por la Dirección Administrativa Financiara (DAF) de esa casa superior de estudios da cuenta de estos dineros que manejaban los diferentes centros de estudiantes de carrera y facultativos. Dirigentes estudiantiles explicaron que el dinero fue empleado en la compra de equipos, viajes y organización de actividades académicas.

El costo de la matrícula universitaria hasta 2012 era de 27 bolivianos, de los que 6 iban destinados a los centros de estudiantes de las facultades y 8 a los centros de carreras. La UMSA cuenta con 13 facultades y 54 carreras.

“Hasta la gestión 2012, en función a criterios de distribución señalados, los Centros de Carrera y Centros Facultativos administraban un total de 1.071.394 bolivianos”, refiere el informe entregado por la Dirección Administrativa Financiara (DAF). En 2012, el Consejo Universitario decidió suspender el pago de la matricula hasta tanto se defina un nuevo monto y su distribución.

El secretario ejecutivo del Centro de Estudiantes de la carrera de Turismo, Cristian García, informó que para cumplir su gestión dirigencial tuvo acceso a los 8 bolivianos de la matrícula universitaria, además de los saldos de gestiones pasadas, que llegaban a cerca de 10.000 bolivianos. Dijo que ahora ya no cuentan con el ingreso por matrícula universitaria.

Los dirigentes universitarios Marco Antonio Vargas, de Contaduría Pública; Olfer Claros, de Ingeniería Química y Cristian García, de Turismo, coincidieron en explicar que para adquirir algún equipo, como muebles, computadoras o televisores, no realizan ninguna licitación pública. Sólo se presentan proformas para el desembolso de recursos y sin la aprobación de la Dirección de Carrera, en el marco de la autonomía universitaria.

La rectora interina de la UMSA, Fátima Dolz, evitó hacer comentarios sobre la distribución de los dineros de la matriculación. “El tema de la matriculación se tiene que ver con calma. (Hay que) hacer todo un análisis” y verlo “antes de fin de año (antes del inicio de la próxima gestión académica)”, dijo.

Los ejecutivos de Ingeniería Química y de Turismo señalaron que al concluir su gestión realizan su rendición de cuentas en una asamblea estudiantil. Se prevé que a fin de año el tema de la matriculación sea nuevamente retomado en el Consejo Universitario. “Antes de fin de año se tiene que ver el tema. Ahora estamos concentrados en el tema de las elecciones”, afirmó Dolz. 

Además de los 8 y 6 bolivianos destinados a la dirigencia estudiantil, 6 bolivianos van a la dirección de carrera y coordinación, 1,5 bolivianos a la Biblioteca Central, 1 boliviano para fondos de la Confederación Universitaria Boliviana (CUB), 3,5 bolivianos para fondos de la Federación Universitaria Local (FUL) y 1 boliviano para el servicio de red bancaria “Síntesis”.

eju.tv

Universidades se reúnen el miércoles con el Ministro de Economía

Tarija - Bolivia.- El secretario ejecutivo del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), Eduardo Cortez, informó que el miércoles en la ciudad de La Paz sostendrán una reunión con el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, para definir el tema del incremento al presupuesto de las universidades públicas del país. 
Secretario ejecutivo del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB)
Eduardo Cortez

'En la última reunión del pasado miércoles habíamos acordado las visitas de los técnicos del Ministerio de Economía a cada una de las universidades a fin de que hagan una evaluación de la necesidad real de recursos para las universidades', comentó Cortez.

El representante de la CEUB aseveró que las autoridades universitarias justificaron un incremento en los presupuestos.

'Tenemos marcada una reunión con el ministro y todas las universidades para que a partir de esta evaluación nos diga cuál la oferta para cada una de las universidades', señaló.

ABI

Universidades aprueban reelección de autoridades

La USFX y la San Simón eran las únicas que no admitían la reelección

Rectores, vicerrectores, decanos y directores de las universidades públicas del país podrán ser reelectos por una gestión más a partir de la inclusión de esta medida en el Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana, modificado en el Congreso de Universidades del Sistema Público de Bolivia.

Cogobierno. La medida fue tomada con la participación del estamento docente y estudiantil.
De acuerdo con lo informado por el rector de San Francisco Xavier, Wálter Arízaga y el ejecutivo de la Federación Universitaria Local (FUL), Eloy Miranda, la reelección de autoridades de las máximas instancias universitarias se sancionó con el apoyo de la mayor parte de la representación docente y estudiantil delegada para el Congreso.

Es así que los actuales rectores, vicerrectores, decanos y directores de las universidades públicas del país podrán ser reelectos en una siguiente gestión consecutiva, en base al argumento de la supremacía constitucional y la concordancia con normas nacionales vigentes, comentó el ejecutivo estudiantil.

“En la universidad ya hay reelecciones de FUL y docentes, así que solamente sería adecuar la misma medida para las autoridades universitarias. Si hicieron buena gestión o no para ser reelectos, eso se verá en la votación de la comunidad universitaria”, dijo Miranda al remarcar que las autoridades nacionales de Gobierno también pueden ser reelectas; entonces, la Universidad no puede ir en contra de la normativa existente.

De igual manera, el rector de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, Wálter Arízaga, comentó que dentro del sistema público de universidades de Bolivia, solamente en Chuquisaca y Cochabamba no se permitía la reelección de las mencionadas autoridades y que la decisión corresponde a la sujeción a la Constitución Política del Estado.

NI PROHIBIDO NI PERMITIDO
De acuerdo a lo informado por el representante de la FUL de San Francisco Xavier, el hecho de que las mencionadas autoridades universitarias sean reelectas no estaba contemplado en la máxima normativa del sistema universitario, pero tampoco indicaba que no podían hacerlo, es decir, según el dirigente, existía cierto vacío al respecto.

Sin embargo, tomando en cuenta que en instancias superiores e inferiores como el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB) y las federaciones estudiantiles y de docentes, los dirigentes son reelectos hasta por una gestión más, rectorado y virrectorado también deberían admitir la figura, señaló.

LA CONDICIÓN
Para que las autoridades universitarias estén habilitadas para una segunda postulación, primero deben contar con su informe de gestión e informe económico aprobado por la instancia correspondiente, que se “presume”, dijo Miranda, sería el Consejo Universitario, como máxima instancia de decisión de las casas de estudio superiores.

Difusión
Las decisiones tomadas en la máxima instancia universitaria serán difundidas a partir de la siguiente semana, una vez que desde el CEUB haga entrega del resumen de las medidas consensuadas en Tarija.

Dayana Martínez Carrasco

‘U’ públicas recibirán el incremento diferenciado

Economía evaluará las necesidades de cada universidad estatal

Las 11 universidades públicas del país recibirán un incremento diferenciado en la subvención ordinaria, previo informe del Ministerio de Economía sobre la situación de cada una de ellas, según el acuerdo entre ambas partes.

Secretario General del Comité Ejecutivo de la Universidad
de Boliviana (CEUB), Eduardo Cortez.
“El Ministerio de Economía visitará a cada una de las universidades para evaluar sus requerimientos presupuestarios y, en función a ello, nos harán la propuesta para un incremento diferenciado”, informó el secretario general del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), Eduardo Cortez.

El ministro de Economía, Luis Arce, y el CEUB se reunieron el lunes para tratar el aumento anual a la subvención ordinaria de las universidades estatales, tras las amenazas del sistema de iniciar protestas si no se resuelve el tema.

Informe. La evaluación comenzó ayer a través de un equipo técnico del ministerio, que comprometió concluir el informe en una semana y sostener una nueva reunión el 4 de septiembre para definir el incremento para cada universidad, detalló Cortez, quien en un principio pidió el 8% de aumento.

Agregó que las universidades Amazónica de Pando y Siglo XX de Potosí deben recibir mayor incremento porque actualmente perciben los porcentajes más bajos. “Con el informe veremos si aceptamos”. Este medio trató de contactarse con el ministerio, pero no hubo resultados.

G. C.

Gobierno convoca a dialogar a universidades

El Gobierno convocó para el 22 de agosto a una reunión al sistema universitario público que exige para esta gestión un incremento del 7,54 por ciento a la subvención ordinaria. Actualmente el sistema cuenta con más de 2.600 millones de bolivianos en saldos de caja y bancos (dinero guardado) y un bajo nivel de ejecución de presupuesto, que hasta el séptimo mes de 2013 sólo llegó al 32 por ciento.

La noticia fue hecha pública por el viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Jaime Durán, quien detalló a un medio televisivo local que la invitación fue hecha el martes 13 de agosto al Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB). “La reunión es para el día 22 de agosto en instalaciones del despacho del Ministro de Economía y Finanzas Públicas”, dijo la autoridad.

Adelantó que cualquier posibilidad de incremento a la subvención ordinaria “está sujeto a negociación”. “En realidad, nosotros queremos conocer (…) qué necesidades pretenden cubrir y sobre esa base evaluaremos y tomaremos una decisión”, señaló.

El 2 de agosto el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, invitó al CEUB a una reunión para el día 8 del mismo mes. Sin embargo, este encuentro no se llevó a cabo por una falta de coordinación del CEUB que envió al filo del inicio de la reunión la nómina de sus representantes, que además rebasaba el número preestablecido e incluía a dirigentes estudiantiles y del estamento docentes que no habían participado en anteriores encuentros.

Durán explicó que hasta diciembre de 2013, el nivel central del Estado transferirá al sistema universitario público un total de 3.539 millones de bolivianos, de los cuales 1.703 millones corresponden a la Coparticipación Tributaria, 1.032 millones al Impuesto Directo de los Hidrocarburos (IDH) y 804 millones de bolivianos a Subsidios y Subvenciones.

Con la transferencia de esos 3.539 millones de bolivianos hasta diciembre de 2013, el gobierno nacional llegará a triplicar el monto que canalizó para las universidades públicas en la gestión 2005, que en total llegó a 1.113 millones de bolivianos.

Hasta el 7 de agosto pasado las universidades públicas tenían guardados en cuentas bancarias fiscales 2.675 millones de bolivianos, un monto que demuestra que “actualmente las universidades cuentan con recursos necesarios para atender sus necesidades”.

En los últimos años el Órgano Ejecutivo emitió varios decretos para ayudar a que las casas de estudios superiores estatales puedan mejorar el nivel de ejecución presupuestaria.

“Por ejemplo —recordó Durán—, se nos ha pedido que nosotros podamos cubrir el tema del costos de los títulos de bachiller con recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), se ha sacado una norma para tal efecto. También se ha sacado una norma para contribuir al tema de las becas, al tema de los títulos profesionales, en fin”, refirió.

Erbol

Universidades iniciaron devolución de salarios pagados en demasía

El contralor a. i. del Estado Gabriel Herbas informó ayer que el sistema público de universidades comenzó la devolución de dinero que fueron pagados en exceso a los rectores y catedráticos y que suman, en total, alrededor de 28 millones de Bolivianos.

Foto archivo del periódico Opinión
“Se trata de salarios mayores a los que ganaba el Presidente del Estado y que eran pagados en varias universidades del sistema”, aseveró Herbas en un breve encuentro con los medios de comunicación.

El contralor dio cuenta de que hasta la fecha la devolución de dinero de parte del sistema universitario alcanza aproximadamente entre 5 a 6 millones de Bolivianos y que una vez establecidas las responsabilidades, el proceso debe continuar hasta que el Estado boliviano recupere el último peso pagado en exceso.


Cabe recordar que una norma de carácter nacional señala que ningún personero público podía ganar más que el Presidente del Estado; es decir, que perciba un salario mayor a los 17.000 Bolivianos. Sin embargo, un

a auditoría hecha por la Contraloría General del Estado arrojó que, por lo menos, en nueve de las universidades los rectores y algunos docentes cobraban por encima de ese monto.
Una vez concluida la auditoría se estableció que en consecuencia deberían devolver los montos pagados en exceso o ser pasibles a un juicio coactivo.

No obstante, Herbas sostuvo que la devolución que hace el sistema universitario se da por dos vías y una de ellas implica el juicio coactivo, a través del fallo de un juez y la otra es de manera voluntaria a las cuentas fiscales del Tesoro General de la Nación y la comunicación respectiva a la CGE.

ANF

Listado de universidades públicas y privadas en Bolivia

UNIVERSIDADES PÚBLICAS

Beni
Universidad A. del Beni José Ballivián (UABJB)

Chuquisaca
Universidad Mayor de San Fco. Xavier (USFX)
Universidad Andina Simón Bolívar (UASB)

Cochabamba
Universidad Mayor de San Simón (UMSS)
Escuela Militar de Ingeniería (EMI)

La Paz
Escuela Militar de Ingeniería (EMI)
Universidad Mayor de San Andrés (UMSA)
Universidad Pública de El Alto (UPEA)

Oruro
Universidad Técnica de Oruro (UTO)

Potosí
Universidad Autónoma Tomás Frías (UATF)
Universidad Nacional Siglo XX (UNSXX)

Santa Cruz
Escuela Militar de Ingeniería (EMI)
Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno (UAGRM)
Universidad Nacional del Oriente (UNO)
Universidad Nacional Ecológica Santa Cruz (UECOLOGICA)

Tarija
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS)

UNIVERSIDADES PRIVADAS

Universidad Privada del Valle (UNIVALLE)
Universidad Boliviana de Informática (UBI)
Universidad Simón I. Patiño (USIP)
Universidad Central (UNICEN)
Universidad Católica Boliviana San Pablo (UCB)
Universidad de Aquino Bolivia (UDABOL)
Universidad Adventista de Bolivia (UAB)
Universidad Privada Abierta Latinoamericana (UPAL)
Universidad Privada Boliviana (UPB)
Universidad Privada Franz Tamayo (UNIFRANZ)
Universidad Técnica Privada Cosmos (UNITEPC)
Universidad La Salle (ULS)
Universidad Nur
Universidad Loyola
Universidad Priv. Ntra. Sra. de La Paz (UNSLP)
Universidad Priv. San Francisco de Asis (USFA)
Universidad Real(UREAL)
Universidad Salesiana de Bolivia (USALESIANA)
Universidad de los Andes (UDELOSANDES)
Univ. para la Inv. Estratégica en Bolivia (UPIEB)
Universidad Tecnológica Boliviana (UTB)
Universidad Unión Bolivariana (UB)
Universidad Saint Paul (USP)
Universidad de la Cordillera (UCORDILLERA)
Universidad Privada De Oruro (UNIOR)
Universidad Católica Boliviana San Pablo - Santa Cruz
Universidad Cristiana de Bolivia (UCEBOL)
Universidad Evangélica Boliviana (UEB)
Universidad Privada Cumbre
Univ. Privada De Santa Cruz De La Sierra (UPSA)
Universidad Privada Domingo Savio (UPDS)
Univ. Tecnológica Priv. de Santa Cruz (UTEPSA)
Universidad Católica Boliviana San Pablo - Tarija

Universidad y Gobernación de Chuquisaca aceptan diálogo con mediación del Rector

Con la mediación del rector de la Universidad Andina Simón Bolívar, José Luis Gutiérrez Sardán, se reinició el miércoles el diálogo entre las principales autoridades de la Universidad San Francisco Xavier y de la Gobernación de Chuquisaca, para solucionar el conflicto entre esas dos instituciones por el diez por ciento de las regalías hidrocarburíferas en favor del Proyecto Sucre Ciudad Universitaria (PSCU).

"Hay la voluntad de conversar con una posición más positiva y seguros de que esta reunión saldrá bien y una solución pasa por decisiones ejecutivas, más allá de las leyes hay salidas de solución. Quiero que nuestros estudiantes no estén en las calles, quiero que los universitarios estudien y no perjudicarse", afirmó el gobernador Esteban Urquizu.

En esa línea, el rector de la Universidad San Francisco Xavier, Wálter Arízaga, señaló que el primer acercamiento se efectuó la noche del martes a iniciativa de la máxima autoridad ejecutiva de la casa de estudios superiores Simón Bolívar, que atendió preliminarmente las posiciones de ambas autoridades en conflicto.

"Asistimos a la convocatoria que nos hizo el Rector de la Universidad Andina, cuyo primer acercamiento fue anoche, entonces, tendremos una reunión. Nosotros queremos entrar a un diálogo franco, donde todos depongan actitudes", sustentó Arízaga.

El Diario

UMSA: Consejo suspende elecciones para rector y vicerector

Las elecciones convocadas en la Universidad Mayor de San Andrés, para Rector y Vicerrector, serán postergadas con carácter indefinido, de acuerdo a una solicitud expresada en carta por el Comité Electoral al Consejo Universitario que se reunirá en el día.

Este comité ha realizado un análisis sobre los problemas presentados entre los candidatos y las controversias originadas en una decisión anterior de eliminar de la contienda al candidato Waldo Albarracín, quien apeló la resolución y movilizó a varias facultades que se pronunciaron públicamente, contra la medida, informó Pablo Velásquez.

Hasta ayer, además, se registraron tres renuncias de los miembros del Comité Electoral, así como, la declaratoria de una huelga de hambre en la Facultad de Derecho. “Pese a las presiones que se tiene, ellos (el Comité Electoral) mantienen su vocación democrática y de transparencia, para garantizar las elecciones y elegir a las nuevas autoridades que regirán los destinos de la UMSA”, dijo Velásquez.

“El Comité Electoral adelantó que no acatará la decisión del Tribunal de Garantías, por tanto, decidió mantener la impugnación a la candidatura de Waldo Albarracín”, sostuvo.

El universitario, Fabricio Salas Salcedo, miembro del Comité Electoral, al presentar su renuncia irrevocable a su cargo, debido a las actitudes que se presentaron en el desarrollo de la organización de los comicios, dijo que las posiciones asumidas por algunos de sus miembros, van en contra de la autonomía universitaria y la aplicación de leyes que son de manejo externo a la UMSA.

El Diario

Gobierno analiza pedido del CEUB de percibir un salario superior a Bs 15 mil

Para aprobar un posible aumento al salario de los docentes universitarios por encima de 15.000 bolivianos, es necesario evaluar el 'esfuerzo fiscal' que demandará esta medida y qué beneficios traería a la educación superior de los bolivianos, se informó

El viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Jaime Durán, informó que ya se analiza el pedido del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), de percibir un salario mayor a los 15.000 bolivianos, actualmente fijado como tope en el país, pues corresponde al sueldo del presidente Evo Morales.

Durán explicó a la agencia ABI, que para aprobar un posible aumento al salario de los docentes universitarios por encima de 15.000 bolivianos, es necesario evaluar el 'esfuerzo fiscal' que demandará esta medida y qué beneficios traería a la educación superior de los bolivianos.

“Es un tema que está en análisis, no debemos olvidar que todos estos temas deben contrastarse con el esfuerzo fiscal que podemos realizar, es necesario que evaluemos cuánto significaría esto y por otro lado también es importante que veamos cuáles son los resultados que podamos tener a partir de estos incrementos. Todo depende de cómo sea nuestro análisis y de cómo sean las cifras fiscales que estamos en análisis”, fundamentó.

Según el decreto supremo 28609 emitido en 2006, ningún funcionario público puede ganar un salario superior al que percibe el presidente Evo Morales, que asciende a 15.000 bolivianos (2.140 dólares).

No obstante, años después la norma permitió excepciones para los trabajadores de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Boliviana de Aviación (BoA), con el objetivo de evitar la fuga de profesionales con amplia experiencia y conocimiento científico.

Por su parte, el secretario Ejecutivo Nacional del CEUB, Eduardo Cortez, sugirió al presidente Evo Morales, aumentarse su sueldo a 24.000 bolivianos (20 mínimos nacionales), con el propósito de permitir una mayor escala salarial en el ámbito público.

“Le hemos hecho ver que sería bueno que modifique el tope salarial. Nosotros hemos planteado que gane 20 sueldos mínimos nacionales o, caso contrario, que debería indexar su sueldo”, explicó Cortez el 8 de abril, tras una reunión con Morales.

Cortez argumentó la sugerencia de incrementar el salario del presidente Evo Morales, al explicar que es el segundo ingreso más bajo que percibe un mandatario en América Latina.

Asimismo, dijo que la imposibilidad que tienen los docentes universitarios de ganar más de 15.000 bolivianos, ocasionó en los últimos años que varios profesionales 'idóneos' migren de las universidades públicas, hacia países del exterior o a empresas privadas, donde perciben mayores retribuciones económicas por sus servicios.

La Razon

Universidades denuncian persecución del Gobierno

El sistema universitario de Bolivia denunció ayer que el Gobierno inició una “persecución” a los docentes y estudiantes con la aprobación de normativas que vulneran la autonomía universitaria. Por lo mismo, este y otros temas son analizados en la XXIII Conferencia Extraordinaria que inició ayer en Cochabamba y que concluirá hoy con la determinación de movilizaciones.

Autoridades universitarias reunidas, ayer
Entre las normativas que afectan a las universidades está la Ley Financial, que fija un tope de 15 mil bolivianos en el salario en los trabajadores públicos del país; consecuentemente todos los docentes que desde el 2008 percibieron por encima de ese monto, deben devolver al Estado los excedentes.

“Nos está perjudicando notablemente (…), nuestros docentes se están alejando de las universidades para trabajar en otros lugares y lo peor es que estamos reviviendo notas de la Contraloría en las que nos está obligando y exigiendo devolver aquellos montos que el docente ganó trabajando”, dijo el secretario Ejecutivo del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), Eduardo Cortez.

Después de varias reuniones con el Ministerio de Economía, se logró consensuar dos propuestas que aún son analizadas: una se refiere a que el Presidente de Estado debe incrementar su salario; y la segunda, es que las universidades deben quedar exentas de la normativa.

El rector de San Simón (UMSS), Lucio Gonzales, dijo que en vulneración de la autonomía la Dirección de Impuestos exigió emitir facturas por los cursos que imparten.

Gobierno acuerda con nueve universidades públicas el incremento a su presupuesto

El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas suscribió un nuevo acuerdo con la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) de Cochabamba, que establece un incremento de 3 por ciento a su presupuesto, en la subvención ordinaria 2012; con este arreglo son nueve las universidades públicas que aceptan la propuesta del Ejecutivo, informaron ayer fuentes oficiales.

Según el Ministerio de Economía, el acuerdo fue suscrito el pasado 28 de septiembre, por el viceministro de Presupuesto, Emilio Pinto, y el rector de la UMSS, Lucio Gonzales.

Hasta el momento, el Ministerio de Economía suscribió convenios con nueve, de las 11 universidades públicas del país.

Las universidades Nacional Siglo XX, de Potosí, y Técnica del Beni (UTB), acordaron el 6 por ciento de incremento; la Universidad Juan Misael Saracho (UJMS) recibirá 4 por ciento de incremento y la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) obtendrá 3 por ciento.

Además, la Universidad Amazónica de Pando (UAP), tendrá 6,9 por ciento de aumento; la Universidad Tomás Frías, de Potosí obtendrá 4 por ciento; la Universidad Técnica de Oruro (UTO) y la Universidad Mayor Real y Pontifica San Francisco Xavier (UMRPSFX), de Chuquisaca, percibirán 4 por ciento de incremento.

Por acuerdo con 6 universidades piden suspender marchas

Protesta. El CEUB evaluará hoy si realizan o no las movilizaciones en todo el país 

Las universidades estatales de Chuquisaca, Beni, Oruro, La Paz y las dos de Potosí firmaron actas de entendimiento con el Ministerio de Economía, para el incremento a la subvención ordinaria. El resto analiza los porcentajes ofrecidos por el Gobierno.

El Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB) informó que el Ministerio de Economía ofreció el porcentaje de incremento a la subvención ordinaria para las 11 universidades públicas del país, de las cuales seis firmaron el acta de entendimiento con los técnicos de esa cartera de Estado.

La estatal de La Paz fue la última con 3%; Oruro, Chuquisaca y la Tomás Frías de Potosí consiguieron 4%, cada una. Las universidades del Siglo XX de Potosí y la de Beni tienen un 6% acordado.

El Gobierno ofreció el 2% a las universidades de Cochabamba y Santa Cruz, un 4% a la Misael Saracho de Tarija y 6% a Pando, todas ellas analizan la propuesta. Todavía no existe la negociación con la estatal de El Alto debido a problemas internos, indicó ayer el secretario ejecutivo del CEUB, Eduardo Cortez.

“Estamos al pendiente de todas las negociaciones y esperamos que el ministerio nos convoque a una reunión para firmar el convenio que sólo el CEUB puede rubricarlo. Si no se realiza habrá una marcha simultánea este miércoles”, expresó el dirigente.

Ayer en la tarde, el Ministerio de Economía envió una carta al CEUB para solicitar la suspensión de esta movilización en todo el país debido a los avances en la negociación. Cortez informó que evaluarán hoy la situación.

La Razón / G.C.
11 de septiembre de 2012

Universidades Publicas: destina Bs75 de cada 100 Bs a sueldos

Con el titulo de; La “U” pública, que acoge a 430.000 estudiantes, destina Bs75 de cada 100 a sueldos, la Red Erbol presenta este articulo donde muestra a gran detalle los ingresos y egresos de las universidades publicas de Bolivia

Tiene casi 30 mil empleados entre docentes, administrativos 

La Universidad boliviana invierte aproximadamente 75 bolivianos de cada 100 para pagar los sueldos de docentes, administrativos y ayudantes que atienden la educación superior de 430.000 estudiantes de pre y postgrado en el país.

Secretario del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB),
Lic. Eduardo Cortez
El secretario del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), Eduardo Cortez, informó que este año recibirán 778 millones de bolivianos por concepto de subvención ordinaria y 1.369 millones de bolivianos por coparticipación tributaria; los dos rubros suman a 2.147 millones de bolivianos que son destinados para el funcionamiento institucional.

“De esos 2.147 millones (de bolivianos), aproximadamente entre el 70 ó 80 por ciento se va en el rubro del pago de sueldo y salarios (…) de más de 15.000 docentes, ocho mil administrativos y otro tanto de ayudantes (de cátedra) porque la institución es formadora de recursos (humanos) de casi 400.000 estudiantes (de pregrado y 30.000 en postgrado)”, afirmó en entrevista del programa “Hagamos Democracia” de la Red Erbol.

La autoridad universitaria explicó que a los 778 millones de bolivianos por concepto de subvención ordinaria piden el incremento del 15 por ciento que asciende a 116 millones de bolivianos necesarios para evitar el déficit en la gestión 2012. Los recursos son destinados para para financiar gastos de funcionamiento y operativos, pagar sueldos y salarios a los docentes, ayudantes de cátedra, administrativos, servicios básicos, pasajes viáticos, compra de materiales y otros.

 Ingresos y egresos 
“Nosotros hemos calculado que generamos recursos para gastos de funcionamiento, incluyendo coparticipación (tributaria), subvención (ordinaria) y recursos propios de 2.557 millones (de bolivianos) y nuestros gastos son de 2.900 millones de bolivianos, o sea tenemos un déficit aproximado de 356 millones”, indicó el secretario de la CEUB.

 Recursos propios 
El sistema universitario público recauda aproximadamente 400 millones de bolivianos anualmente, recursos propios que provienen de matrículas de pregrado y postgrado, y otros generados por los trámites.

 Investigaciones 
Cortez justificó que el 85 por ciento de las investigaciones realizadas en Bolivia salen de los claustros universitarios públicos, según el informe del Ministerio de Educación. 

 Movilizaciones 
La autoridad del CEUB anunció que el próximo miércoles se realizarán movilizaciones en las distintas ciudades capitales si es que el gobierno de Evo Morales no responde con el incremento del 15 por ciento a la subvención ordinaria.

9 septiembre 2012

Universidades aplazan marcha a La Paz y UMSA logra acuerdo

Las universidades públicas suspendieron la marcha anunciada para el 12 de septiembre hacia la ciudad de La Paz, en demanda del 15% de incremento a su presupuesto, después de que el Gobierno alcanzó acuerdos con seis de las 11 casas de estudios superiores, entre ellas la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

El representante de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Alejandro Mostajo, confirmó esta determinación ayer en declaraciones a radio Panamericana. “Lamentablemente algunas universidades, más que todo provocado por algunos rectores que tienen ciertos vínculos con el partido de Gobierno, han procedido a negociar por su lado, rompiendo la unidad del sistema universitario”.

No obstante, dijo que se convocó un ampliado nacional universitario para el próximo 13 de septiembre en la ciudad de Santa Cruz, con el objetivo de evaluar sus demandas y posibles nuevas medidas de presión.

La movilización debía partir el miércoles desde Senkata (El Alto) hasta el centro de La Paz. 

Por su parte, el ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce, informó ayer que se llegó a acuerdos con las universidades de Siglo XX, Universidad Mayor y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Técnica de Oruro, Tomás Frías de Potosí, Técnica del Beni y recientemente también con la UMSA.

Aclaró que con algunas aún no se firmó un documento oficial, pero sí se elaboraron los parámetros para establecer convenios y que hasta mañana se podrían rubricar todos los acuerdos.

Según fuentes gubernamentales, la UMSA logró un acuerdo con el Ejecutivo ayer en la mañana; acepta un incremento del 3% a su presupuesto. Según el ministro Arce, las negociaciones con esta entidad educativa están “muy avanzadas”.

Página Siete quiso conocer más detalles de este acuerdo con el viceministro de Presupuesto, Emilio Pinto, y con el secretario del Comité Ejecutivo de Universidades en Bolivia (CEUB), Eduardo Cortez, pero no respondieron a las llamadas por celular. Tampoco se logró contactar a la rectora de la UMSA, Teresa Rescala.

Página Siete
10/09/2012

Universidad paceña recibe más dinero y la cruceña tiene más estudiantes


La Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) recibió más dinero en 2012, pero encabeza en titulados y docentes; mientras la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) registró mayor crecimiento vegetativo de estudiantes, según la Unidad de Información y Estadística del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB).

En el techo presupuestario de la subvención en la gestión 2012:

- UMSA con 188.573.914 bolivianos
- UMSS con 142.375.040 bolivianos
- UAGRM con 137.595.240 bolivianos
- UMSFX con 80.192.879 bolivianos
- UTO con 53.908.760 bolivianos
- UPEA con 50.177675 bolivianos
- UAJMS con 42.332.322 bolivianos
- UATF con 36.222.022 bolivianos
- UABJB con 30.447.168 bolivianos
- UNSXX con 12.498.335 bolivianos
- UAP recibió 4.029.349 bolivianos

El rector de la UAGRM, Saúl Rosas, manifestó que sólo demandan que el gobierno de Evo Morales cumpla con el compromiso que tiene con el sistema universitario de incrementar en un 15 por ciento al presupuesto.

“La UAGRM está llegando aproximadamente a 80.000 estudiantes, que hace pocos años era sólo de 30.000, y tenemos en todas las provincias (las subcentrales) que significa necesariamente mayor cantidad de recursos sobre todo para el pago de los profesores”, justificó Rosas.

Las 11 universidades públicas cuentan con 622 carreras en sus sedes centrales y subcentrales. La estatal cruceña UAGRM cuenta con 107, la UMSA con 96, la Universidad Mayor San Francisco San Francisco Xavier (UMSFX) 73, la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) 67, Universidad Autónoma Tomás Frías (UATF) 59, Universidad Técnica de Oruro (UTO) 58, Universidad Autónoma del Beni Mariscal José Ballivián (UABJB) 39, Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) 38, Universidad Pública de El Alto (UPEA) 33, Universidad Amazónica de Pando (UAP) 27 y Universidad Nacional Siglo XX (UNSXX) 25.

En la distribución porcentual de los nuevos estudiantes hasta el 2010, la UAGRM creció en 26 por ciento, la UMSS en 19 por ciento, UMSFX en 15 por ciento, UMSA en 11 por ciento, UPEA en siete por ciento, UTO en cinco por ciento y el resto por debajo del tres por ciento.

En relación a los titulados, la UMSA encabeza con el 20 por ciento, seguido de la UMSS con el 19 por ciento, la UAGRM con 18 por ciento, UMSFX con 15 por ciento, UMJS con nueve por ciento, la UTO y UATF con siete por ciento, UABJB con tres por ciento, la UAP y UNSXX con uno por ciento; finalmente, la UPEA con cero por ciento, en 2010.

Según los datos oficiales de la CEUB, la UMSA lidera con 25,1 por ciento de profesores universitarios, le sigue la UAJMS con 15,7 de docentes, UGRM con 11,9 por ciento, UMSS con 11,7 por ciento, UMSFX con 9,0 por ciento, UPEA con 8,1 por ciento, UTO con 5,9 por ciento, UATF con 4,7 por ciento, UABJB con 3,7 por ciento, UAP con 2,4 por ciento y la UNSXX con 1,9 por ciento, datos que corresponden al 2010.

CEUB anuncia movilizaciones y negociación será en bloque

El Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB) anunció el inicio de movilizaciones del sistema universitario y una negociación conjunta con el Gobierno, mientras éste busca cerrar, esta semana, acuerdos individuales con las casas de estudios superiores.

Representantes de las universidades exigen un incremento del 15% a la subvención del Tesoro General de la Nación (TGN) que da el Gobierno y fundamenta su pedido en la inflación y la presión de la nueva matrícula universitaria. El Gobierno, a través del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, rechaza el pedido al argumentar que lo solicitado es para el pago de salarios y creación de más ítems. 

El secretario ejecutivo interino del CEUB, Marcelo Loayza, anunció ayer que el sistema universitario estatal decidió encarar de manera conjunta la negociación y no de manera individual. Explicó que hasta ayer no llegó ninguna invitación oficial para dialogar por parte del Gobierno. 

Las medidas de presión, agregó, comenzarán hoy y se irán radicalizando según pasen los días. Más datos, en la nota de apoyo.

Según el Ministerio de Economía, la semana pasada suscribió convenios con los representantes de la Universidad Técnica del Beni (UTB) y con la Nacional de Siglo XX (Potosí), que recibirán en 2012 una subvención ordinaria de 6%, cada una. 

El ministro de Economía, Luis Arce Catacora, afirmó ayer que espera, en el marco de la negociación individual, llegar esta semana a acuerdos con otras universidades, reportó ANF. Para el Gobierno el incremento presupuestario debe ser diferenciado para cada casa superior de estudios, de acuerdo con sus ingresos propios y su población. 

Loayza rechazó que las mencionadas universidades hayan suscrito un convenio con el Gobierno y dijo que éstas sólo presentaron información técnica relacionada con sus exigencias y demandas presupuestarias. 

“Nos han desmentido que exista la firma de acuerdos y convenios, lo que sí hubo es un intercambio de información; las universidades proporcionaron información sobre sus requerimientos y demandas presupuestarias”, sustentó.

Respecto a la baja ejecución presupuestaria que les atribuye el Gobierno, el dirigente explicó que el tema debe ser analizado desde las fuentes de financiamiento y que la información gubernamental no concuerda con la realidad del flujo financiero de las universidades. Según Economía, de los 2.698 millones de bolivianos entregados a las universidades públicas (hasta 2011), 2.034 millones están en cajas y bancos, un 70 a 80% sin gastar. 

Inician marchas y mítines en el país
A partir de hoy, las universidades del sistema público del país se movilizarán para exigir el aumento del 15% a la subvención del Tesoro General de la Nación, para terminar la gestión académica de 2012.

El secretario ejecutivo interino del CEUB, Marcelo Loayza, informó que a partir de hoy estudiantes y personal de las universidades realizarán protestas en sus respectivas regiones. El miércoles 12 se realizará la marcha nacional que partirá desde Senkata hasta la ciudad de La Paz, con la participación de las 11 casas de estudios superiores.

El rector de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, Marcelo Hoyos, anunció que hoy el consejo universitario definirá las medidas de presión para exigir el incremento presupuestario. 

“El miércoles tenemos la primera marcha a las 10:30, que será simultánea en todos los departamentos y durante toda la semana vamos a realizar toda la programación para la marcha a nivel nacional”, dijo el dirigente a la ABI.

La Universidad Mayor de San Simón anunció también la realización de marchas a partir de hoy.