Mostrando entradas con la etiqueta Seguridad ciudadana. Mostrar todas las entradas

Lo conoció por el Facebook y la policia la encontró muerta

Era estudiante del 2do año de la carrera de derecho de la Universidad Pública de la ciudad de El Alto (UPEA), tenía 20 años, fue contactada mediante el Facebook por un sujeto que se hacía pasar por instructor del Colegio Militar, al salir de su hogar el 20 de noviembre para supuestamente encontrarse con el mismo, nunca más retorno a su domicilio.

La Policial presenta a los sospechosos del asesinato de Blanca Rubí Limachi.

La victima identificada como, Blanca Rubí Limachi, fue encontrada luego de ocho días de haber desaparecido y dado parte a la policía de la ciudad de El Alto. Su cuerpo estaba semienterrado en el patio de una vivienda de la zona de San Martin de Porres, cercano a la carretera a Viacha colindante de la zona de Tilata, domicilio perteneciente al padre del victimador quien es el principal sospechoso de este crimen.

Según director de la FELCC de la ciudad de El Alto, Cnl Juan Sanjinés, todas las investigaciones apuntan a Richard Choque Flores de 25 años, como principal autor, y José Luis Casilla Machaca de 27 años, acusado de cómplice. Estos fueron capturados por efectivos policiales en la madrugada del día miércoles acusados como los principales actores de este hecho de asesinato.

El perfil del Richard Choque Flores

Según declaraciones, es estudiantes de la Universidad del Valle, se hizo pasar por instructor del Colegio Militar (COLMIL), quien en alguna ocasión era cadete de esta misma institución. Puso anuncios en el diario en prestar “ayuda” para el ingreso a jóvenes al COLMIL en la ciudad de La Paz.

Ofreció un negocio a Blanca Rubi, de hacer negocio y cobrar dinero a futuros postulantes para el COLMIL. Este negocio requería abrir una cuenta de banco, donde posteriormente se realizaría las transacciones. Estos primeros acercamientos eran tratados por la red del Facebook y algunos posibles encuentros anteriores, aclaran las investigaciones.

“Seleccionaba a sus víctimas en de las redes sociales, usaban el Facebook para las conversaciones y los contactos”.

Las versiones de la Policía y la madre, Nancy Cirpa, relataron que la contactó mediante la página del Internet de la red social del Facebook. En el mismo, el acusado aparece con el nombre de “Mauricio Terán”, quien según su perfil y los contactos, ofrecía a jóvenes la posibilidad de ingresar al Colegio Militar.

Según declaraciones, Richard, también frecuentaba a sus víctimas en lugares nocturnos, lenocinios y páginas en Internet que ofrecían servicios sexuales.

Los hechos

Miércoles 20 de noviembre, Blanca Rubí, sale de su casa pasado el mediodía, supuestamente rumbo a la Universidad. Según las investigaciones, ella fue a encontrarse con el sujeto.

Jueves 21 de noviembre, la madre recibió un mensaje de texto en su celular, enviado desde el número celular de su hija. La nota le decía que “tenían a Blanca, que ella estaba bien y pedían 20 mil dólares para devolverla”. Indicaron también que no denuncie a la policía si quería ver nuevamente a su hija.

Viernes 22 de noviembre, toda la angustia de no conseguir el dinero, decidió denunciar el secuestro a la FELCC de la ciudad de El Alto, mismo que de inmediato comenzaron con las investigaciones.

Miércoles 27 de noviembre, la FELCC en un operativo aprehendieron a Richard Choque y José Luis Casilla y en la misma vivienda.

Lunes 25 de noviembre, los delincuentes rebajaron el monto del secuestro a 2 mil dólares, dinero que iba a ser entregado

Miércoles 27 de noviembre, fueron aprehendidos por oficiales de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de El Alto.

En el patio de ese domicilio, los uniformados policiales encontraron enterrado el cuerpo de, Blanca, envuelto en una bolsa (yute) de color azul, tenía la cabeza cubierta con una chompa, sin ropa interior y llevaba un vestido bastante corto. Estaba bañada en sangre en las partes genitales, presumiblemente le hicieron ingerir bebidas alcohólicas, le doparon son somníferos para después violarla. Según las últimas investigaciones.

Según el director nacional de la FELCC, Fernando Mercado, informó que el cadáver tiene una data de cinco a siete días atrás, presenta un surco equimótico, característico del estrangulamiento.

Tiene el perfil de psicópata

Según declaraciones del coronel. Se da el perfil de psicópata por haber encontrado en el lugar de los hechos, un bolsón con varias prendas íntimas de mujeres, varias cédulas de identidad de más jóvenes, material de películas pornográficas, una maleta con un cuchillo, 2 esposas y una cachiporra.

“Creemos que se trata de un psicópata sexual, porque exigía a sus víctimas que asistieran a su domicilio con ropa íntima bastante llamativa y trajes cortos, además las enmanillaba con esposas”. Estos elementos hacen presumir a la policía tipificar al principal sospechoso del asesinato como psicópata.

Pidieron la recompensa pero ya estaba muerta

Los secuestradores mediante mensajes de texto en un primer mensaje exigieron 20 mil dólares a la madre de la joven. Luego de 5 días seria devuelta. Más mensajes de texto al final pidieron solo 2 mil dólares, pero Blanca, según investigaciones ya se encontraba muerta.

Alrededor de la UPEA y declaraciones de la madre.

Salió en varios medios de comunicación relatando que se hizo pasar por una estudiante, todo con el fin de indagar donde presumiblemente se encontraba su hija.

En sus declaraciones de la madre, alerta y exige a las autoridades que cierren los lugares de expendio de bebidas alcohólicas y alojamientos en su mayoría clandestinos, “hay muchos lugares clandestinos que atienden a jóvenes a puertas cerradas alrededor de la UPEA” aseguró.


Facebook, muy usado por pandillas

LOS JÓVENES UTILIZAN LAS REDES SOCIALES PARA ORGANIZARSE Y DIFUNDIR SUS ACTIVIDADES

El Facebook y otras redes sociales se han convertido en una herramienta de organización y difusión de las pandillas. Según el responsable de Seguridad Ciudadana de la Alcaldía, Carlos Santander, estos grupos han comenzado a usar con fuerza las opciones que les brinda el Internet para convocarse y difundir sus mensajes.

Policías resguardan a detenidos por líos de pandillas.
Actualmente estos grupos no sólo usan las radios para promocionar sus encuentros y socializar sus disputas; sino que ahora también hacen uso del Internet para captar más adeptos y convocar a las fiestas que se realizan en locales, que permiten el ingreso de menores de edad.

En los muros de Facebook, estos grupos difunden: su nombre, su zona o territorio donde operan y el símbolo que los distingue, generalmente relacionados con imágenes de muerte o de terror. Por lo general, estos grupos tienen 500 seguidores y comparten fotos de sus principales actividades, en las que se ven las fiestas que realizan. En estas imágenes resaltan su consumo de bebidas alcohólicas. Uno de los mensajes que más se comparte es el siguiente: “Ya queremos q’ sea sábado y domingo para darle…”.

Respecto a estas páginas el especialista en nuevas tecnologías Marcelo Durán afirmó que en Facebook no se pueden cerrar estos perfiles.

“Facebook no tiene una forma de restringir estos mensajes porque los delitos están fuera de su ámbito. Uno de los temas que sí se sanciona en las redes sociales, porque es un delito para el Facebook, es poner contenido sensible (pornografía o muerte). La gente usa las redes sociales principalmente para citarse”, aseguró el experto.

Respecto a este fenómeno, Santander aseguró que harán gestiones para evitar que este medio sea usado por las pandillas para convocarse o enviar mensajes.

Respecto de las radios que hacen convocatorias para este tipo de pandillas dijo que en las próximas semanas se reunirán con la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) para que estas emisoras dejen de difundir las mismas y sean sancionadas o cerradas.

Los Tiempos

Vecinos expulsan a choferes del sindicato Arco Iris por brindar un mal servicio


Los ciudadanos aseguran que los minibuses no llegan hasta sus paradas y que pretenden incrementar sus tarifas sin cumplir su labor.

Vecinos de la urbanización Villa Esperanza, ubicada en el Distrito 5, expulsaron a dos líneas del sindicato Arco Iris alegando que brindan un mal servicio de transporte público y ponen en riesgo la propia seguridad de los vecinos, según afirmó a EL DIARIO Guillermo Condori, representante del sector.

La denuncia de los ciudadanos se enmarca en los reclamos constantes por parte de usuarios de las líneas 674 y 685 del mencionado sindicato, quienes deberían realizar su recorrido desde La Ceja hasta el sector Norte de la urbe, pero sólo llegan a la altura de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) donde realizan un cambio de ruta dejando varados a muchos pasajeros.

“Por lo tanto, ambas líneas realizan trameaje (cobro por tramos), desde La Ceja sólo llegan a la UPEA y desde ese sector nuevamente retoman la ruta hasta el lugar donde partieron y por eso ellos pretenden cobrar Bs 1,50 sin que se cumpla el servicio de parada a parada”, afirmó Condori.

Otra de las observaciones realizadas por los vecinos está referida “al trato desatento, descortés y con una notable falta de respeto a los más vulnerables, como los niños, las mujeres y los ancianos, quienes son los que constantemente llegan a ser perjudicados porque los conductores se rehúsan a prestarles servicio, sino que simplemente prefieren no aceptarlos”, afirmó Virginia Yupanqui, vecina de la zona.

Asimismo, Condori indicó que en un ampliado zonal, realizado el pasado fin de semana, se abordó las denuncias de los cobros por tramos, el incumplimiento de rutas y la ausencia de servicio. En la reunión debían participar representantes del mencionado sindicato, pero no se presentaron a la cita.

“La única persona que estaba supuestamente en representación era Mario Vargas pero sin ninguna posibilidad a asumir algún compromiso o decisión, aspecto que generó las molestias de los vecinos quienes confirmaron de manera oficial la expulsión del mencionado sindicato y la declaración de zona libre, con la finalidad de que otros sindicatos puedan prestar el servicio de transporte público”, aseguró Condori.

Como consecuencia de la reunión vecinal, el pasado lunes los habitantes de la mencionada zona asumieron las acciones, impidiendo que las dos líneas del mencionado sindicato logren ingresar al barrio como medida de acción ante la determinación de ser expulsados.

De acuerdo con la versión de Condori, los vecinos de la mencionada urbanización buscan realizar la entrega de nuevas invitaciones a otros sindicatos de transporte que presten sus servicios a la zona, en ellos estarían incluidos los representantes del transporte libre o trufis, que garanticen su trabajo llegando a los lugares donde los vecinos viven.

Asimismo, informó que alrededor de 50 ciudadanos se concentran en sus zonas todos los días, entre varones y mujeres, desde las 06:00, con la finalidad de impedir que los transportistas puedan retomar su parada de minibuses ante la serie de observaciones e incumplimiento realizados en contra de los usuarios.

“Por todos esos reclamos de los vecinos es que ahora nosotros estamos solicitando que mediante nuestra representación en la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) se realice una primera reunión con la dirigencia de los choferes, con la finalidad de que se defina las líneas de sindicatos que trabajarán en la zona”, afirmó Condori.

En la ciudad de El Alto, desde el 2011, al menos ocho urbanizaciones tomaron la decisión de expulsar a los sindicatos pero sin la posibilidad de permitir una opción de servicio en favor de los usuarios, quienes deben nuevamente aceptar el mismo trabajo de las líneas de minibuses antiguoLos vecinos de la urbanización Villa Esperanza, ubicada en el Distrito 5, expulsaron a dos líneas del sindicato Arco Iris alegando que brindan un mal servicio de transporte público y ponen en riesgo la propia seguridad de los vecinos, según afirmó a EL DIARIO Guillermo Condori, representante del sector.

La denuncia de los ciudadanos se enmarca en los reclamos constantes por parte de usuarios de las líneas 674 y 685 del mencionado sindicato, quienes deberían realizar su recorrido desde La Ceja hasta el sector Norte de la urbe, pero sólo llegan a la altura de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) donde realizan un cambio de ruta dejando varados a muchos pasajeros.

“Por lo tanto, ambas líneas realizan trameaje (cobro por tramos), desde La Ceja sólo llegan a la UPEA y desde ese sector nuevamente retoman la ruta hasta el lugar donde partieron y por eso ellos pretenden cobrar Bs 1,50 sin que se cumpla el servicio de parada a parada”, afirmó Condori.

Otra de las observaciones realizadas por los vecinos está referida “al trato desatento, descortés y con una notable falta de respeto a los más vulnerables, como los niños, las mujeres y los ancianos, quienes son los que constantemente llegan a ser perjudicados porque los conductores se rehúsan a prestarles servicio, sino que simplemente prefieren no aceptarlos”, afirmó Virginia Yupanqui, vecina de la zona.

Asimismo, Condori indicó que en un ampliado zonal, realizado el pasado fin de semana, se abordó las denuncias de los cobros por tramos, el incumplimiento de rutas y la ausencia de servicio. En la reunión debían participar representantes del mencionado sindicato, pero no se presentaron a la cita.

“La única persona que estaba supuestamente en representación era Mario Vargas pero sin ninguna posibilidad a asumir algún compromiso o decisión, aspecto que generó las molestias de los vecinos quienes confirmaron de manera oficial la expulsión del mencionado sindicato y la declaración de zona libre, con la finalidad de que otros sindicatos puedan prestar el servicio de transporte público”, aseguró Condori.

Como consecuencia de la reunión vecinal, el pasado lunes los habitantes de la mencionada zona asumieron las acciones, impidiendo que las dos líneas del mencionado sindicato logren ingresar al barrio como medida de acción ante la determinación de ser expulsados.

De acuerdo con la versión de Condori, los vecinos de la mencionada urbanización buscan realizar la entrega de nuevas invitaciones a otros sindicatos de transporte que presten sus servicios a la zona, en ellos estarían incluidos los representantes del transporte libre o trufis, que garanticen su trabajo llegando a los lugares donde los vecinos viven.

Asimismo, informó que alrededor de 50 ciudadanos se concentran en sus zonas todos los días, entre varones y mujeres, desde las 06:00, con la finalidad de impedir que los transportistas puedan retomar su parada de minibuses ante la serie de observaciones e incumplimiento realizados en contra de los usuarios.

“Por todos esos reclamos de los vecinos es que ahora nosotros estamos solicitando que mediante nuestra representación en la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) se realice una primera reunión con la dirigencia de los choferes, con la finalidad de que se defina las líneas de sindicatos que trabajarán en la zona”, afirmó Condori.

En la ciudad de El Alto, desde el 2011, al menos ocho urbanizaciones tomaron la decisión de expulsar a los sindicatos pero sin la posibilidad de permitir una opción de servicio en favor de los usuarios, quienes deben nuevamente aceptar el mismo trabajo de las líneas de minibuses antiguos.

Kdd: un evento pensado para la seguridad ciudadana

Un mundo donde crece día a día la delincuencia, la inseguridad ciudadana entre otros que dañan a nuestro cotidiano vivir, esta también el fuerte mercado de ofertas de las Nuevas Tecnologías al alcance económico variados y sus diferentes opciones para su uso. 

Una propuesta nueva de varios jóvenes que viven en la ciudad de El Alto, Orgullo Juvenil Alteño (OJA) y la comunidad de Blogueros El Alto (EAblogs), pretenden captar el interés no solo de la comunidad sino también otras instituciones que se dedican a esta temática de la Seguridad Ciudadana no solo en Bolivia. 

El caso no es repetido, se proyectaron varios eventos del uso de las Tecnologías y las Redes Sociales en la mayoría de los eventos con el enfoque de solo aprender a usar estos medios y otros que pretendían generar reclamos ante las mismas instituciones. 

El objetivo de este evento, es demostrar que con el uso de la tecnología a mano empezando desde un celular sencillo o quizá teniendo la máxima tecnología a mano, como los Ipads, tablets y otros similares, se puede encontrar la manera de actuar en sociedad, ayudándonos y ayudar a otros para mejorar su actuar en la misma sociedad. 

Los temas dispuestos de este evento también pretenden focalizar la participación de la gente mayor, como los padres de familia, docentes de colegios y algunas personas mayores que aun no encuentra un uso adecuado a las nuevas tecnologías en la sociedad. 

 Los temas y expositores. 

1. El Internet como fuente de Trabajo 
2. Seguridad Informática y las Redes Sociales 
3. Periodismo Activo y Ciudadano
4. Uso de las telefonía y los Móviles 
5. El Internet para padres y Tutores 

entre otros.

 Lo novedoso 

En este evento, todos podrán participar, si tienen alguna idea, algún proyecto, o quizá solo sugerencias de como mejorar nuestra sociedad con el uso de la tecnología. El micrófono estará libre para el público asistente, muchos de nosotros podremos actuar no solo como espectadores si no también como panelistas y brindar las mejores maneras de como mejorar la Seguridad Ciudadana en nuestra Sociedad.

 Por que del nombre Kdd 

Según los organizadores, el nombre surgió en la necesidad de Kdd "quedar en algo". Quedar y hablar de los mejores aportes para vivir usando la tecnología en nuestra sociedad. No es solo de temas de seguridad sino también de ideas que puedan mejorar nuestra situación de vida en nuestra sociedad.

El evento se realizara en la Alcaldía de la ciudad de El Alto mas conocida como alcaldía quemada, este viernes 31 de Agosto en el horario de la maña.

Coolosa.

En la ciudad de El Alto se estrena semáforos con contadores

El Alto estrenó ayer semáforos con sólo dos colores, el rojo y el verde, y con un contador electrónico, que reemplaza al amarillo y que marca los segundos que tienen los peatones y motorizados para cruzar la calzada y continuar su viaje, respectivamente. 

Semáforos de dos colores y el marcador digital al centro, ubicado en la calle 3.
Éstos se encuentran en periodo de prueba y ajustes, y empezarán a operar de manera oficial a partir del lunes, informó la Unidad de Señalizaciones del Gobierno Municipal. El objetivo de la verificación es realizar ajustes técnicos a los aparatos y observar el comportamiento de los peatones y choferes.

Una de las primeras conclusiones del jefe de esta repartición, Rolando Fernández, es que son más los peatones que los conductores los que carecen de educación vial, porque no respetan lo que marcan estos equipos y pese a los colores y el contador, continúan cruzando corriendo y tratando de ganar a los vehículos por cualquier sitio.

El experto dijo que sugerirá a la Unidad de Tráfico y Vialidad la puesta en marcha de un plan de educación. Los semáforos fueron fabricados por una empresa alteña y cuentan con tecnología LED. El marcador del tiempo señala 40 segundos tanto para transeúntes como para choferes.

Aparatos. Se instalarán 82 en 11 intersecciones, pero se lo hará de manera paulatina. Desde ayer funciona el que está conectado en la intersección de la avenida 6 de Marzo y calle 3. Luego se colocarán los otros. “Tenemos un espacio de 24 a 36 horas para poner en marcha los semáforos en cada tres intersecciones”, explicó el técnico.

Los aparatos serán colocados en los cruces de la avenida 6 de Marzo y las calles 3, 4, 5, 7, 9, 11 y 12; dos en la avenida Héroes del Kilómetro 7 y otros dos en la avenida Juan Pablo II.

Esta renovación le costó a la municipalidad una inversión de 795.600 bolivianos, que incluye además 60 cabezales (controladores) y 22 contadores regresivos. Además, el plan de renovación incluye el retirado de tres aparatos que ahora están ubicados sobre arterias que ya no son utilizadas por los vehículos porque están saturadas de comerciantes, informó el jefe de la Unidad de Señalizaciones, Rolando Fernández.

“El asentamiento de vendedores fijos y ambulantes ha provocado que los semáforos de la calle 3 y la avenida Antofagasta de la zona Villa Dolores, y dos en la avenida Tiwanaku, estén sin prestar alguna función, ya que no hay circulación de vehículos”, explicó la autoridad municipal. Estos semáforos serán reubicados en sitios donde se los requiera.

La Alcaldía anunció meses atrás la puesta en marcha de un plan de reordenamiento vial, que comprendía un plan de placas, la reubicación de paradas de transporte, la habilitación de un carril más para el libre tráfico vehicular en la avenida 6 de Marzo, entre los puntos principales, pero éste se fue postergando mes tras mes.

Planes. Ayer, el director de Tráfico y Vialidad, Néstor Serón, volvió a anunciar que no existe fecha para la aplicación de ese proyecto debido a que carece de financiamiento y de acuerdos con los actores, como ser Tránsito y choferes. Agregó que es un plan que quieren que esté bien planificado para ser aplicado.

Señaló también que aún no entró en ejecución el programa de las cebras encubiertas, las cuales debían ingresar de civil en los minibuses para cuantificar el flujo de pasajeros.

Respecto a los nuevos semáforos, Fernández indicó que en las pruebas preliminares detectaron interferencia debido a la presencia de ondas cortas de los sistemas cerrados de televisión, telefonía, radios e internet, razón por la que tuvieron que aislar y blindar los cables para evitar interferencias.

Una vía sin semáforos hace 8 años

Comercio
La intersección de la calle 2 y la avenida 6 de Marzo carece de semáforos desde hace ocho años, debido a la proliferación de comerciantes, que finalmente cerraron la vía, de modo que se ha convertido en una peatonal con escaso tráfico de motorizados.

Guardias viales operan desde el lunes
Este lunes, 20 guardias viales municipales iniciarán los controles de circulación en la avenida 6 de Marzo, además de enseñar a respetar las señales de tránsito y los nuevos semáforos instalados, informó el director de Tráfico y Vialidad, Néstor Serón.

“Estos guardias estarán identificados con un chaleco amarillo con el nombre de Control Vial; se les dotará de casco y megáfono para que puedan ser escuchados para alertar a los peatones sobre sus faltas”, manifestó la autoridad.

Aseguró que serán destinados a los sectores donde se han instalado los nuevos semáforos, es decir en siete intersecciones de la avenida 6 de Marzo, dos en la Juan Pablo II y dos en el recorrido de la Héroes del Kilómetro 7.

“La función de los guardias viales será la de controlar que el pasaje del transporte no exceda un boliviano, se evite el cambio de discos de los minibuses, se cumplan las rutas y que se respeten los puntos de parada”, agregó.

Los megáfonos servirán para que peatones y choferes escuchen las órdenes y sugerencias de los guardias de frenar o circular cuando los semáforos lo señalen. El despliegue de estos funcionarios cuesta 180 mil bolivianos y es una prueba piloto que será evaluada hasta fin de año para saber en qué puntos se debe ajustar.

08 de agosto de 2012

Teléfonos de Emergencia en la ciudad de El Alto


La seguridad ciudadana es un tema que no pasa desapercibido día a día en nuestras ciudades. Para prevenir la seguridad de todos encontramos esta lista de teléfonos en una pagina de Internet, donde, creemos que es muy importante tener una copia del mismo para cualquier emergencia que se pueda presentar.

Son números telefónicos de llamada gratuita "800". Esperamos mejorar esta lista con la ayuda de todos nuestros lectores y tenerla siempre actualizada.