Mostrando entradas con la etiqueta La Paz. Mostrar todas las entradas

Cuidado más personas desaparecen.

Ayúdanos a  encontrarla ,Fermina Rojas, ella desapareció recientemente en la ciudad de ElAlto-LaPaz-Bolivia.

Autor y foto:  Ricardo Eloy Salgado Quispe
Blogger: http://caracarabolivia.blogspot.com

Cholitas Paceñas: Calendario 2013

Cholitas Paceñas gran mayoría guías de comparsas y fraternidades folklóricas del Gran Poder de Bolivia, serán presentadas en una versión de fotografías y diseños en el “Calendario Cholitas 2013” que será lanzado este día jueves 10 de enero, en el centro cultural de España ubicado en la Avenida Camacho casi esquina Bueno de la ciudad de La Paz.


Este emprendimiento e iniciativa realizado por Limber Cusi, impulsor del sitio web www.cholitapacena.com junto a la producción de fotográfica de Andres Bedoya y la presencia a este evento de las 12 cholitas que participaron en esta primera edición de calendarios trabajados con la mujer de pollera. 

Las cholitas representantes a diferentes asocioaciones folkloricas son: 
  • Trans Pesado; Ana Yugar. 
  • Chacaltaya 97.16; Mónica Tinta. 
  • Fanáticos; Jimena Juanes Abasto, Xiomara Chuquimia Marquez y Gabriela Quispe Condori. 
  • Intocables; Maylin Matias Lima de Maca, Francine Laura Yahuita y Erika Centellas. 
  • Vacunos; Rocio Matias Segales. 
  • Catedráticos; Julia Cuentas Quisbert. 
  • Plana Mayor; Nivia Mamani. 
  • Eloy Salmon; Luz Paco. 
Los calendarios luego de la presentación estarán a la venta en diferentes espacios de nuestras ciudades, proveyendo que solo se imprimió 1.000 ejemplares en esta primera edición. 

Los interesados en adquirir los calendarios pueden llamar al 73230722 o por medio de la pagina web de www.cholitapacena.com donde se encuentra el correo electrónico de cholitapacena@gmail.com

Todos Santos: y empieza la venta de caretas

Las caritas de reyes morenos y cholas enjoyadas son las más requeridas para ser los rostros de las almas en la fiesta de Todos Santos. Las señoras que venden las imágenes para las t’antawawas ubicaron sus puestos en la iglesia de Gran Poder.

“Son las novedades, porque son nuevos modelos, pero además los reyes morenos y las cholas con joyas para la gente que les gustaba bailar la morenada”, dijo doña Virginia Poma, quien mostró a La Razón los tipos de caritas que se prepararon para la festividad. Pese a que la venta a los mayoristas (las panaderías) comenzó la anterior semana, es desde ayer que las señoras armaron puestos de venta en la calle Max Paredes.

Los precios van desde los Bs 2, las más pequeñas, hasta los Bs 10, las grandes, de hasta ocho centímetros de diámetro. Pero, de acuerdo con el tipo de pedido, el precio y tamaño pueden ser mayores. Las caritas son fabricadas de estuco y pintadas con las figuras de niños, caballos, llamas y los personajes de moda, que representan las lamas de los seres queridos o sus imágenes favoritas.

En tanto, Julio Rivas, ejecutivo de la Federación Departamental de Panificadores de La Paz, informó que una semana antes de la festividad, el 26 de octubre, presentarán la lista de precios con base en el costo de los insumos de las masas. “Estimamos que habrá un aumento, porque subió el costo de los insumos”, declaró El 2 de noviembre se celebra Todos Santos, cuando las almas retornan a sus casas para reunirse con sus familiares.

Trabajos en el cementerio

La administración del Cementerio General, de La Paz, informó ayer que el 2 de noviembre los técnicos y obreros trabajarán de 07.00 a 19.00. El año anterior, cerca de 60 mil personas visitaron el camposanto para cumplir con los ritos de Todos Santos a sus difuntos.

Para este año se espera una mayor cantidad de gente, debido a que el feriado caerá en viernes, lo que posibilitará una mayor afluencia al lugar. Mientras que en el cementerio, la administración realiza refacciones en todas las secciones y se pinta una nueva señalización.

Christian Galindo y Raúl Saavedra
19 de octubre de 2012

Contrabando de baterías usadas

El material se lleva ilegalmente a Perú, se pierden Bs 50 MM

El mejor pago que hacen los peruanos atrae a los acopiadores de La Paz y El Alto.

Bolivia pierde de entre 45 y 50 millones de bolivianos anuales por la salida ilegal de las baterías en desuso hacia Perú, debido a que no hay una norma que lo prohíba, informó el gerente general de la planta recicladora Compañía Minero Metalúrgica Boliviana (Commetal), Donald Somoza.

En el país, Commetal es la única planta recicladora de chatarra de baterías. Está ubicada en Warnes, Santa Cruz, en donde se extrae el plomo de las baterías para fundirlo y vender los lingotes a Batebol, que produce la línea Toyo.

Somoza explicó que recicladores peruanos llevan las baterías en desuso escondidas en desechos de chatarra de fierro a través del Desaguadero hasta Juliaca y Cusco, en donde hay plantas fundidoras de plomo, metal al que se le da diferente uso.

Indicó que los peruanos mayoristas ofertan a los acopiadores, de las ciudades de El Alto y La Paz, 5.000 bolivianos por tonelada de batería inservible; mientras que Commetal paga 4.600.

Dijo que el monto pagado por su empresa cubre el 13 por ciento del Impuesto al Valor Agregado (IVA); 3% por al Impuesto a las Transacciones (IT) y otros tributos, montos que son evadidos por los peruanos cuando sacan ilegalmente el producto.

Las pérdidas. El auxiliar en Gestión de Materia Prima de Commetal, David Miranda, confirmó que Bolivia pierde de entre 45 y 50 millones de bolivianos por el contrabando del material en desuso.

Mencionó que representantes de entre cinco y seis empresas peruanas se aprovisionan de las baterías inservibles en los diferentes puntos de recolección de El Alto y La Paz. “Ellos se llevan un promedio mensual de 60 toneladas de baterías que trasladan en camiones, cubiertas con cargas de chatarra de cobre y aluminio”. 

Aseguró que la empresa establecida en Warnes “paga todos los tributos, pero a los acopiadores eso les espanta y prefieren hacer negocios con la competencia que viene del país vecino”.

Pedro Sacari, dirigente del Sindicato de acopiadores 29 de Septiembre, confirmó que tres de sus afiliados prefieren vender las baterías inútiles a los peruanos, ya que les pagan cinco bolivianos por kilo; mientras que la firma boliviana Commetal paga solamente cuatro.

Según Commetal, en Perú hay varias fundidoras que desmantelan las baterías para producir placas radiográficas, municiones e incluso destinan parte de lo rescatado para hacer redes de pesca.

“Pese a que no hay una norma que regularice el trabajo que realizan los acopiadores peruanos, las pérdidas para el país son inmensas, ya que el material regresa con valor agregado”.
Donald Somoza / GERENTE DE COMMETAL

Batebol es la única fábrica de baterías en bolivia, que produce la línea toyo. su participación en el mercado interno llega al 65%; mientras que en Paraguay logró copar el 30%. Además con las baterías solares participa en las licitaciones internacionales a través de proyectos relacionados con el uso de energías renovables, afirmó el gerente general de la empresa, Federico Iriberry.

Destacó que gran parte de la materia prima utilizada en la fabricación se obtiene a través del reciclaje que le provee la compañía Commetal.

Por otro lado, Iriberry observó que actualmente Bolivia es el único país en el que la venta de baterías requiere de permisos para el uso de sustancias controladas, lo que hace que la actividad comercial sea menos dinámica para todos los actores del sector.

La crisis mundial Afecta al sector, ya que si baja la cotización de los metales, el precio de la chatarra de cobre o aluminio también cae, y los recolectores dejan el trabajo para dedicarse a la venta de frutas o verduras.

El destino y el trabajo que hace commetal

COMPRA
La empresa Batebol compra el 85% del plomo fundido por Commetal para fabricar baterías nuevas. 

ACOPIO
En 2010, Commetal compró más de 200 toneladas mensuales de baterías, pero este año sólo adquirió 150.

TRABAJO
En el país, al menos 1.500 personas trabajan en el acopio de chatarra de diversa naturaleza.

Jóvenes presentaron 259 nuevas ideas de negocio

Un Supermercado Móvil, Pipocas de Chocolate, peluches musicales y cereales de coca, son algunas de las propuestas de negocio presentadas ayer en la Feria Macrodistrital del Emprendimiento, por jóvenes de quinto y sexto de secundaria de distintas unidades educativas del municipio.

IDEAS INNOVADORAS PRESENTADAS POR ESTUDIANTES PACEÑOS.
La Feria se la realiza en el marco de la Octava versión del Concurso Municipal Cultura Emprendedora, el cual busca promover el espíritu emprendedor e innovador en los jóvenes, explicó el Oficial Mayor de Promoción Económica, Francisco Valderrama.

Valderrama explicó que, como parte del concurso, se realizaron cuatro jornadas previas de exposición, “la de ayer domingo se realizó a doble turno y participaron 259 grupos de estudiantes”, destacó el edil.

140 grupos de estudiantes expusieron sus ideas en el turno de la mañana y 119 lo hicieron por la tarde. La Feria se desarrolló en la Plaza Villarroel.

La autoridad adelantó que el 30 de septiembre se conmemorará el Día Municipal del Emprendimiento, donde las mejores 100 ideas serán presentadas al jurado calificador.

“En esta octava versión del concurso de Cultura Emprendedora se presentaron aproximadamente 530 ideas de negocio. De éstas, las 100 mejores participarán de la Feria que se realizará el 30 de septiembre en el atrio de la Iglesia de San Francisco”, detalló Valderrama.

Según informaron los responsables del concurso, una semana después de la Tercera Feria Macrodistrital, se darán a conocer los resultados finales y se conocerá cuáles son las 100 mejores ideas que participarán del Día Municipal del Emprendimiento.

Un total de Bs 25 mil bolivianos en premios serán destinados para financiar los emprendimientos ganadores en sus siete distintas categorías.

10 de Septiembre de 2012

La Calle Jaén y su lado oscuro





Esta es una leyenda urbana, propia de la ciudad de La Paz. Para ser más exactos se trata de la calle Jaén, esta calle está ubicada en el casco viejo de La Paz, en lo que conocemos hoy como la Zona Norte.

Las casas que se encuentran ubicadas en esta calle mantienen el estilo colonial con techos de teja, balcones colgantes y su piso de piedra que nos evoca a los tiempos en los que vivieron Murillo y los protomártires de la revolución de julio.

De día se puede apreciar que las personas circulan tranquilamente por esta estrecha calle, entre ellas tenemos a los turistas que visitan La Paz, por el lugar tenemos a varios museos, entre ellos al Museo Juan de Vargas y La casa de Murillo. Donde se ingresa sin ningún temor mientras el sol no se haya escondido. Pues al caer la noche las cosas son diferentes, ya que se emergen muchas historias y leyendas que se originan sobre esta calle.


En esta pintoresca calle aparecen los fantasmas, duendes y la famosa viuda condenada que llora su pena. Porque la Jaén ha sido testigo mudo de las muertes que se han ido sucediendo desde tiempo coloniales, y a la vez también de las almas que empezaron a penar después de la gesta libertaria.

Las cosas que se conservan en los diferentes museos de la mencionada calle ayudan a que los espíritus del pasado emerjan nuevamente en eso mundo oscuro y solitario cuando cae la noche.

Cuentan que la cabeza de Murillo fue visto en varias ocasiones moverse por ahí. En una de ellas un par de ebrios que se recogían a sus casas y que venían de la Sucre con rumbo a la Pérez Velasco. Sin quererlo ingresaron por la calle Jaén, esa calle oscura, tenebrosa y vacía por donde no circula ni siquiera una persona a esa horas, avanzaban tranquilamente –hasta este punto no habían sentido nada raro-, pero apenas pasaron la puerta de la casa de Murillo tuvieron la sensación de que alguien los observaba, mas no le dieron importancia. Sin embargo, al avanzar unos pasos la sensación fue mayor; por temor uno de ellos giró hacia atrás y vio, una cabeza que se aproximaba hacia ellos a medida que avanzaban. Entonces asustado le hizo mirar hacia atrás a su compañero; ambos horrorizados por lo que veían se asustaron de tal manera que estaban completamente sobrios, lo único que atinaron a hacer fue echarse a apresurar el paso – pero la cabeza se aproximaba más a ellos emitiendo unos quejidos lamentosos-; pensaron que su fin había llegado cuando la cabeza de Murillo ya estaba sobre ellos. Al llegar a la esquina de la antigua Cinemateca encontraron más iluminación y esa fue la salvación al parecer, porque al voltear atrás vieron como Murillo volvía hacia la calle Jaén.

También existen fantasmas que salen por las noches, en varias ocasiones se han escuchado historias de grupos de jóvenes, que por osados intentaron atravesar esta calle, ni bien ingresaban a la Jaén escuchaban pasos –y alguno de ellos sentía que alguien los tocaba por la espalda-, pero al darse la vuelta no había nadie, sin embargo los pasos seguían escuchándose, por lo que aquellos que habían intentando desafiar a la leyenda salían corriendo hacia la Ingavi.

Otras historias son las que hacen referencia a unos pequeños duendes que persiguen emitiendo unas risas bastante agudas y burlonas a aquellos que alguna vez osan pasar por su calle. La última es la historia de la viuda condenada que agarra al que se atreve a ingresar solo por esta estrecha calle, busca compañía para su soledad. Dicen que aquel que es agarrado por la viuda no se lo vuelve a ver nunca más.

Seguramente existen otras historias en torno de esta calle, pero son estas las que escuché. Son historias urbanas que se van contando de boca en boca y de generación en generación. Será verdad o mentira, no lo puedo afirmar. Si quieres comprobarlo anímate a pasar por esta calle una noche de estas. Así tendrás la respuesta si es que lo dudas

Arte Urbano: Satán en las paredes


En medio de paredes saturadas de letreros de fotocopias, desgastados tags y afiches de cursos, avisos varios; habitan calaveras, diablitos, símbolos de dinero y toda una fauna mutante, producto de la imaginación del D.A.S. un joven artista y a la vez un viejo trabajador del arte callejero, quien que va plasmando su discurso en las paredes de la ciudad.


Esta es la entrevista al DAS un madrugador interpelador social:

¿Cuando te inicias en el arte callejero? 
Mas o menos a los 16 o 17 años, pintando unos simples tags, que no tenían un mayor contenido gráfico, recién son 3 años que estoy dedicado al stencil y el grafitti en gran formato y conllevan un contenido.
¿Cuál es el significado de DAS? 
DAS significa: Diablo Anarco Satánico. Lo de diablo es por la cuestión de identificación con toda la estética del diablo orureño, desde pequeño me fascinaba por las características ornamentales tan fuertes y originales, es algo que no puedes encontrar en otro lugar del mundo y que nosotros deberíamos explorarla de mejor manera y no solamente exhibirla en los carnavales, es por eso ello que la utilizo en mi gráfica.

Anarco lo uso porque me identifico ideológica y políticamente como anarquista, porque esa cuestión de derechas e izquierdas no lleva al mundo a ningún lugar, no estoy de acuerdo con la forma opresiva de como se manejan los gobiernos y los estados, es gente que sólo piensa en sus intereses y no en el bien común.

Lo de satánico no es porque tenga una identificación con sectas diabólicas, o por temas de fe religiosa sino por una cuestión filosófica de pensamiento, en nuestra sociedad  se identifica a lo malo con lo satánico y para una parte de nuestra sociedad lo que hago, mi arte es algo malo; es una especie de analogía de lo que hago. En la sociedad moderna al dinero se le rinde pleitesía y es una especie de Dios supremo, entonces me pregunto ¿Si el Dinero es un Dios qué es Satán?
foto: Tony Suárez
¿Cómo reacciona la gente frente a tu trabajo?
La gente reacciona de forma muy variada, hay quienes apoyan y otros no, los que apoyan es gente joven y la que no esta de acuerdo es gente mayor a la que le parece una transgresión a la urbanidad a la ciudad.
¿Tu crees que la gente entiende tus mensajes?
Puede que no todos lo entiendan, porque es una cuestión de percepción, hay gente que relaciona la cuestión por el uso del símbolo del dinero, la calavera, el hombre con cara de monstruo, el perro y su maletín; también tengo otros trabajos más abstractos (stickers) que son dibujos a mano alzada y seguro son más difíciles de entender.
¿Qué opinas de la presencia del arte callejero en las galerías de arte?
Al presentar tu gráfica en una galería deja de ser arte de la calle, el arte callejero le pertenece a la calle y pierde todo su sentido al pasar a una galería. Me han invitado a presentar en una galería, voy a ir a exponer pero sé que pierde el sentido original, pierde el valor de verlo en la calle, porque al estar en la calle es una cuestión pública y abierta el expresarte en el espacio público, mientras que a la galería solo van los artistas o gente bohemia.
¿Qué influencia tiene el arte callejero en el diseño gráfico?
He visto que se utiliza la técnica del stencil en la publicidad, muchos diseñadores están usándolo, hay ahora un concurso para el diseño de etiquetas de una gaseosa con graffiti, me parece un poco absurdo pero está bien… el graffiti no le pertenece a alguien.
Pero tiende a ser asimilado por el sistema…
De alguna manera si, sobre todo si a la gente joven le gusta y apoya obviamente se identifica si ve algo con marcas de grafiti, hay marcas ropa y los jóvenes compran.
¿Cómo va el movimiento del stencil en La Paz?
Somos unos cuantos no somos muchos, mas o menos ubico a quienes hacen por que nos encontramos en las calles y charlamos, la cuestión es que es un trabajo que cuesta, requiere mucho tiempo desde tener la idea, el hacer el picado de las viñetas, separar por colores, viñetear, corregir, rehacer, no es un trabajo fácil.

¿El stencil boliviano una tiene una identidad propia?

Todavía no, estamos en proceso de encontrar esa identidad, si bien hay artistas que tienen una identidad a veces es una copia de una estética occidental sea norteamericana o europea; hay algunos que se arriesgan a utilizar la cuestión cultural nacional y creo que por ahí deberíamos apuntar, tampoco es que este mal que haya una influencia estética externa, pero creo que es importante que usemos toda la riqueza gráfica que tenemos aquí y que tiene mucho para explotar, tengo la esperanza de que en algunos años mas se pueda reconocer un stencil y decir esto es arte callejero boliviano.
Planes a futuro…
Con esto del stencil no busco lograr una retribución monetaria o algo parecido, tal vez un poco de reconocimiento pero sobre todo por mis principios, por expresar mis ideas. Ojalá no deje pintar en esta gran galería al aire libre que es la calle, mientras pueda lo seguiré  haciendo. No es fácil salir en la madrugada a grafitear cuando adquieres otras responsabilidades como son el tener que trabajar o mantener una familia.
 .
/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
La calavera del niño con los símbolos de dinero en la frente representan a todos los niños que mueren por culpa del capital, son niños que viven en la pobreza, en barrios sin condiciones adecuadas, sin alimentos, ni hospitales y que mueren de hambre, es el primer mundo que esta acabando con los países del tercer mundo ya sea en África o Latinoamérica. Esa calavera representa a los niños que no tienen futuro en esta sociedad.
El paso de jailones se me ocurrió porque resulta absurdo que ubiquen esa señalética en ese lugar de la 21 de Calacoto, que es una zona comercial y era una forma de criticar.
Las intervenciones en las señales de transito es por que estas señales en la ciudad ya se encuentran en malas condiciones, están despintadas, en algunos casos ya son ilegibles, a nadie le interesa y nadie respeta su uso, y al sobrepintarlas es mi forma de protesta, uso ese espacio y se nota tal vez mas esa cosa chiquita que hago sobre la señal original.
/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
Modus Graficandi
Primero ubicar un espacio o pared, luego comienzo a imaginar que gráfica podría funcionar en ese lugar, entonces comienzo a componer en base al espacio, después realizas las viñetas, hago todo en posters en papel donde viñeteo, si algo sale mal lo arreglo tranquilo sin que venga alguien venga a molestarte. Me gusta hacer las cosas grandes que se noten que contrasten con el espacio elegido; la técnica del stencil y el poster facilitan por la rapidez en su instalación, pues es cuestión de poner pegamento en la pared y colocar el poster y finalmente hacer algunos arreglos, aplicar un poco de pintura, escribir y listo, esta última parte no demora más de 10 minutos.

Un libro plantea el buen uso del agua

Plural Editores lanza un texto que busca mejorar el medio ambiente. 

Aguas arriba, aguas abajo es un libro que reúne la experiencia del proyecto GIRH (Gestión Integral de los Recursos Hídricos) de Aguas. Esta investigación se desarrolló en torno a la cuenca de Pucara, situada entre las provincias Punata y Tiraque (Cochabamba). La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), financió la iniciativa que se encarga de analizar el uso del agua y sus consecuencias en esta región. En el marco de la decimoséptima Feria Internacional del Libro (FIL), Plural Editores presenta el texto mañana, a las 19.00, en el Salón Julio de la Vega del Círculo de Oficiales del Ejército (COE).

Franz Quiroz, Oscar Delgadillo y Alfredo Durán son los editores que dan un testimonio sobre los avances del proyecto. El libro constituye un aporte para el Plan Nacional de Cuencas del Ministerio de Medio Ambiente. Cómo mejorar las condiciones del agua y sus usos, en distintos sectores, y cómo evitar la contaminación ambiental son propueas que plantea la obra. 

Problema social. En Aguas arriba, aguas abajo se encara el conflicto del uso. “Nos preocupa la mala distribución que hay en los distintos sectores. En algunos se utiliza más que en otros”, manifiesta Vladimir Cossío, uno de los estudiosos del libro. Cristina Solano, responsable de Agua y manteniemiento de AECID, señala que, ”el libro analiza la afectación de los pozos de agua, cuya perforación indiscriminada y el mal uso de las cuencas ocasionó una mala recarga hidrológica”. Esto provoca que algunas regiones tengan más acceso al agua que otras, y que el flujo no sea total, según los especialistas. 

Medio ambiente. La utilización de agentes químicos produjo contaminación en varios sectores de Pucara. “Lamentablemente el agua no es bien preservada y tampoco se cuenta con un tratamiento de aguas residuales, para mejorar la situación”, indica Cossío. El estudio pretende mejorar las condiciones humanas, sociales y ambientales del agua, en su uso. “Creo que el libro es un llamado de conciencia para mejorar el medio ambiente”, concluye.

3 autores fueron los encargados de trabajar en el análisis del proyecto GIRH. 

85 bolivianos es el costo del libro que Plural Editores lanza como novedad editorial en la feria.

RECURSOS HÍDRICOS. Representan el estudio del cause del agua y el uso que se le puede dar en cada sociedad. Como el líquido se desplaza de un lugar a otro, los recursos hídricos son tratamientos para llevar bien su cauce.

“Este estudio de Gestión podrá, a futuro, mejorar las condiciones de Pucara y de otras cuencas en el país”, estima Cossío. Ver cómo se administra el uso del elemento fue el objetivo de este plan, que aún sigue en elaboración.

La Prensa
8 de agosto del 2012

ERBOL junto a los bolivianos

“Luego de 45 años al aire, hoy buscamos formar bolivianos. Buscamos la construcción de una conciencia nacional, sin regionalismos”, asegura Andrés Gómez, director de radio ERBOL, quien celebró el miércoles, junto con su equipo, el aniversario de la emisora. 
ERBOL nació en La Paz el 18 de julio de 1967 con seis radios que retransmitían su programación en otras provincias del departamento. 

“A la fecha tenemos 172 emisoras afiliadas en todo el país. Nacimos con la misión de alfabetizar”, asegura Gómez.

La emisora, que en La Paz se transmite en los 100.9 en frecuencia modulada, tiene programas con contenidos propios. “Esta red de emisoras nació también con el fin de llevar información a sectores de escasos recursos, a los indígenas y a los obreros”, señala Gómez. De ahí que fue bautizada con el nombre de Escuelas Radiofónicas de Bolivia. 

A partir de la década de los años 80, la red comenzó a difundir programas educativos y posteriormente las radios afiliadas empezaron a producir sus propios contenidos. Entonces cambió su nombre al de Educación Radiofónica Boliviana, que es el que lleva actualmente.

Además de educar, la radio es un centro informativo crítico, siempre “en favor de los más necesitados”, a grega. 

Su oferta
En La Paz, la emisora incluye en su programación noticieros, debates, revistas de opinión y otros de alfabetización, cultura y actualidad en idioma aymara, que también pueden escucharse en el exterior a través de su sitio: www.erbol.com.bo

Entre los espacios con mayor audiencia, están En Directo, conducido por la periodista Amalia Pando, quien de lunes a viernes abre el micrófono a los protagonistas de las noticias y realiza un análisis dinámico de la actualidad. 

ERBOL se caracteriza por incluir en su programación diaria reportes de las noticias. “Son breves informativos que se transmiten cada hora en todo el país”, señala Gómez. 

Además de estos microespacios dedicados a la información, la emisora tiene los noticieros Bolivia en contacto, que se emiten diariamente y por una hora a las 08:00, a las 12:00 y a las 19:00. El espacio es conducido por Augusto Peña. 

La información deportiva llega con Deportes ERBOL, un espacio habilitado luego de los noticieros. “Este sector fue uno de los primeros en incluir una voz femenina en un espacio deportivo”, señala Gómez. 

Otra de sus propuestas es La Brújula, una cápsula que se emite cada hora de lunes a viernes, en la que se invita a la audiencia a reflexionar sobre la cotidianidad de las regiones del país.

Gómez señala que en estos 45 años, la Red ERBOL además ha consolidado una agencia de noticias, un periódico digital y su programa de formación en radiodifusión “Voces Unidas”, que ofrece capacitación a jóvenes en periodismo, radio e investigación. Toda la programación se fundamenta en la filosofía con la que nació: formar y servir a los bolivianos.

Pagina Siete
Manuel Filomeno
19 de julio de 2012

Llaucha, un rico sabor por las mañanas

Las primeras vendedoras de la empanada estaban en la Garita.

La llaucha es una empanada irremplazable para los paceños, ya que es una tradición degustarla a media mañana. Algunas personas acostumbran a acompañarla con un caliente y aromático api.

El chef del Instituto Técnico Nueva Bolivia (INB), Miguel Poma, señaló que el origen de las llauchas se remonta a los años 60, cuando aparecieron las primeras vendedoras de la empanada humeante, por entonces, ubicadas en la zona Garita de Lima, donde cada día ofrecían la delicia desde las 05.30.

Poma destacó que el sabor de las empanadas gigantes, sin repulgue, jugosas y rellenas de queso, se ganó la preferencia y el gusto de los paceños. “Su sabor es único porque la cocción se realiza en el piso del horno, este procedimiento le da un sabor y un aroma único a esta masa que después se pinta con ají colorado”. 

El chef resaltó que la llaucha es un patrimonio de los paceño al igual que la marraqueta.
“Un desayuno eminentemente paceño con llaucha o la marraqueta ya es tradición en La Paz”.

El origen de su nombre. La historiadora Elizabeth de Col indicó que, el nombre de la llaucha proviene de queso llauch'ita, en aymara es la acción de agarrar el queso y untarlo en la masa. Posteriormente, su nombre fue simplificado a llauch'ita y luego sólo a llaucha.
Según datos de cronistas, la fama de la empanada trascendió hasta la mesa del dibujante chileno Pepo, autor de Condorito.

“La llaucha es un patrimonio paceño. Su sabor y su forma hacen único a este producto que para muchos es infaltable en sus
desayunos”.

EL GASTRÓNOMO
El chef del INB, Miguel Poma, señaló que la llaucha, en los últimos tiempos, no sufrió considerables cambios, ya que la forma y el tamaño aún se mantienen. Sin embargo, el jigote (relleno) ahora se prepara de manera distinta.

“Hace años, las empanadas se elaboraban con ulupica, un locoto picante, también se ponía ají colorado y bastante queso, pero ahora se mezcla con harina o maicena y tiene poco queso”.

Asimismo, indicó que las empanadas se hacen con base a levadura, harina, manteca, agua, sal y azúcar. 

“Hay que sobar la masa con bastante fuerza para que salga bien el producto. Se diferencia con otras empanadas porque ésta no tiene repulgue y es bien colorada”. 

¡Cuidado!. Según explicó, para saborear la llaucha hay que tener cuidado, ya que una mala manipulación del producto podría ocasionar que el consumidor derrame el jugo o relleno que está preparado con queso y fécula de maíz. ”Es una especie de salsa de harina o maicena”.

Cada mañana, las vendedoras de llauchas, asentadas en las principales arterias paceñas ofrecen a diario las empanadas a los peatones. Son muchas, pero todas tienen demanda y son raras las que se quedan con algunas sin vender, a mitad de la mañana.

2 y 3,50 bolivianos cuesta una sabrosa llaucha, que es vendida en diferentes calles de la ciudad de La Paz.

La historiadora elizabeth de col señala que el origen de la llaucha puede ser una simbiosis de alguna receta traída por los españoles, ya que el queso proviene de ese país.

“Hace años atrás la llaucha se preparaba con ulupica, un locoto picante y tenía harto queso, ahora el relleno sólo consiste en queso y harina”.

18 de julio de 2012

16 de julio: la primera revolución independentista del continente

a invasión napoleónica a tierra española, la Revolución Francesa y la independencia de Estados Unidos trajeron vientos de cambio y libertad sobre los americanos. Los criollos -que durante años habían soportado el estigma de haber nacido en el Nuevo Mundo, sin derecho a acceder a puestos públicos y bajo la eterna sombra de los ibéricos- cultivaron un gran resentimiento.

Pero fue después del cerco a la ciudad, liderado por el caudillo Túpac Katari, que los paceños recién empezaron a cultivar las semillas de la emancipación.

Así, los patricios unieron fuerzas con mestizos e indígenas para organizar el levantamiento revolucionario del 16 de julio, durante la procesión de la Virgen del Carmen.

Los criollos convocaron a cabildo abierto y organizaron la Junta Tuitiva y fue un mestizo el que encabezó el movimiento: don Pedro Domingo Murillo.

Los aires de libertad se respiraron hondo en 1809. La independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa depositaron en el pensamiento mundial la semilla de la insurrección.

Las colonias españolas, que habían vivido durante tanto tiempo a la sombra del Rey, ahora veían la oportunidad de trazar sus propios caminos luego de que Napoleón invadiera la Madre Patria en 1808.

A fines del mes de mayo, los ibéricos se organizaron en juntas provinciales para resistir al invasor francés, logrando que para septiembre del mismo año, una Junta Central invocara el nombre del Rey y solicitara la unidad de España con los dominios americanos.

Para el Nuevo Mundo estos hechos eran una clara señal de la crisis de legitimidad política y de poder que atravesaban los españoles en las colonias. Las tierras que se habían regido con los designios del Rey, de pronto ya no tenían a quién obedecer. Y fueron los criollos, la clase que pugnaba para tomar el poder político de la región, los que tomaron el control de los acontecimientos.

Los criollos o patricios, hijos de españoles nacidos en tierras americanas, vivían a la sombra de los peninsulares. Pese a haber conseguido poder político, económico y militar, un criollo debía someterse siempre a los mandatos de un español, que aunque se tratase de un recién llegado, tenía el derecho pleno de ocupar los cargos importantes. Y es que para la Corona el linaje tenía más importancia que cualquier otro mérito. Para acceder a cualquier puesto, el postulante debía presentar primero una limpieza de sangre, en que se probara, con un gran número de documentos, la calidad de su casta y estirpe.

Estos sentimientos encontrados se vivieron también en el departamento de La Paz, donde se gestó la reivindicación patricia. La rebelión de Túpac Katari que cercó la ciudad en 1781, a pesar de no obtener éxito y ser aplacada por españoles y criollos peleando juntos en un solo frente, sacó a la luz las profundas contradicciones políticas, sociales y económicas que en ese entonces vivía la sociedad colonial. Encendida esa mecha, en La Paz empezó a germinar el pensamiento libertario de nuevo, pero esta vez partía de los criollos.

El 25 de mayo de 1809 se dio el primer paso, con un acto de profundo contenido político que la historia recuerda como el Primer Grito Libertario, en Chuquisaca, donde los insurgentes lograron deponer al Presidente de la Audiencia de Charcas, encendiendo el interés de los paceños que empezaron a reunirse clandestinamente con tintes revolucionarios.

Este movimiento se armó con tal rapidez que para la llegada de los emisarios chuquisaqueños ya se estaban dando los últimos toques a una sublevación cuidadosamente planificada. El plan consistía en iniciar la revuelta durante la tarde del 16 de julio de 1809, aprovechando que toda la atención estaba depositada en la fiesta de la Virgen del Carmen.

Mientras se realizaba la procesión de la patrona castrense, a eso de las 19.00 los revolucionarios tomaron el cuartel de Veteranos, donde pidieron Cabildo Abierto y depusieron al gobernador Tadeo Dávila, al obispo Remigio de la Santa y Ortega. Los realistas no se enteraron de la revuelta hasta el día siguiente, pese a que el intendente interino, Tadeo Dávila, ya sabía con antelación de los planes revolucionarios, pero prefirió ignorar las denuncias hechas por vecinos sobre las sospechosas juntas.

Cuando los insurrectos tomaron el control, organizaron la Junta Tuitiva. El 22 de julio se le ordenó al mestizo Pedro Domingo Murillo que desempeñe el cargo de Coronel Comandante de la ciudad. Las reuniones lograron crear un gran tumulto que incluyó en sus filas no sólo a criollos, sino a mestizos e indígenas que se unieron como fuerza de choque en la movilización.

A raíz de la creación de la Junta Tuitiva, circularon varias proclamas: mientras una aclaraba la lealtad de Murillo al movimiento, otra explicaba a los potosinos los motivos que impulsaron a las acciones del 16 de julio. El 27 de julio, la Junta lanzó la proclama más conocida que en su texto declaraba la independencia de las colonias, siendo enviada a las principales ciudades en espera de su pronunciamiento y adhesión a la causa.

Ante el peligro de la aproximación de tropas realistas al mando de Goyeneche, quien pese a las sospechas de ser partidario carlotista fue llamado para sofocar la insurrección, los revolucionarios se alistaron para la defensa marchando hasta Chacaltaya en espera del enemigo. Mientras eso sucedía, se produjo una contrarrevolución encabezada por Pedro Indaburo, quien apresó a Murillo acusándolo de traición. Calmados los ánimos, Indaburo fue ajusticiado por Antonio de Castro.

Poco después, llegaron las fuerzas de Goyeneche a la ciudad, lo que obligó a los patriotas al repliegue de sus fuerzas hasta los Yungas, donde entre octubre y noviembre de 1809 fueron derrotados en los combates de Irupana y Chicaloma, donde perecieron Victorio García Lanza y Antonio de Castro. Murillo consiguió huir, pero fue apresado los primeros días de diciembre en Zongo. Así, los cabecillas restantes cayeron poco a poco.

Algunos patriotas fueron condenados a prisión perpetua en las Malvinas y Filipinas luego de la confiscación de sus bienes, mientras que el 29 de enero de 1810 se cumplió la sentencia de muerte para nueve protomártires de la independencia: Juan Antonio Figueroa, Basilio Catacora, Apolinar Jaén, Buenaventura Bueno, Juan Bautista Sagárnaga, Melchor Jiménez, Mariano Graneros, Gregorio García Lanza y Pedro Domingo Murillo, quien pasó a la historia como autor de la célebre frase: "La tea que dejo encendida, nadie la podrá apagar, viva la libertad."


Sándwich de chola, una delicia nacional

Su origen se remonta a Perú, en 1880 
El tradicional alimento llegó a La Paz en 1908 y luego se expandió a todo el país.

Para algunos el sándwich es sólo un plato improvisado para calmar el hambre, asociado con la comida chatarra. Sin embargo, muchos han hecho del alimento una exquisitez y se crearon variedades en cada país. Tal es el caso del sándwich de chola en Bolivia, muy tradicional en La Paz. 

El chef Luis Ballivián, instructor de gastronomía en la Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia, mencionó que el origen del sándwich se remonta en 1762, en Europa. “Se dice que el Conde de Sandwich (John Montagu) a quien le gustaba jugar cartas, le pidió a su mayordomo que le prepare algo de comer, pero que lo pudiera agarrar con una sola mano ya que estaba en uno de sus maratónicos juegos”.

Entonces, dijo, el cocinero le llevó un pedazo de carne entre dos cortes de pan y así fue como nació el sándwich, en la actualidad, un alimento mundial.

El origen del sándwich de chola. Ballivián aseveró que con la globalización y los frecuentes viajes de europeos a Sudamérica, se creó en 1880 en Perú el sándwich de butifarra, un embutido con trozos de carne de cerdo, que se lo preparaba con lechuga, verduras criollas y pan. “Se lo comía en las corridas de toros por su fácil manejo y preparado”.

Posteriormente, dijo, ya en el siglo XX, en 1908, el sándwich de butifarra llegó a La Paz. “En ese entonces, fue preparado y vendido por las señoras de pollera (cholas) y consumido en fiestas patronales como los prestes.

“Es difícil hablar de la comida boliviana justamente por la fusión de culturas. No hay mucha historia, el sándwich de chola se lo vende en todo el país”.

Guillermo Pérez / VICEPRESIDENTE DE LA JUNTA DE VECINOS
Desde que el sándwich de butifarra llegó a La Paz, en 1908, con el pasar de los años sufrió pocas modificaciones. El gastrónomo Luis Ballivián mencionó que en áquel tiempo, el alimento era preparado en la tradicional marraqueta con carne de cerdo, zanahoria, tomate y cebolla.

Algunos cambios. Ballivián, comentó que con los años y debido a la gran cantidad de inmigrantes que llegaron al país, el sándwich de chola sufrió variaciones en su preparado. “Le cambiaron el pan y le incorporaron el escabeche - que es de origen árabe- y el ají, pero, continuó siendo preparado por las señoras de pollera“.

Posteriormente, aseveró, ya por los años 50 se le agregó el chicharrón de cerdo o “cuerito”, como se lo llama comúnmente, la llajhua y la mayonesa. Se volvió tradicional no sólo en La Paz, sino en todos los departamentos”.

Ballivián enfatizó que no sólo la manera de preparar el sándwich cambió con el tiempo, sino que también la manera de cocer la carne de cerdo, “anteriormente se lo asaba en un horno a leña y por ello su sabor era único. Ahora se usan mucho los asadores a gas”.

A ello se suma, dijo, el uso del pan marraqueta, “puedo decir que el ingrediente principal del sándwich de chola es la marraqueta”.

“Se dice que el sándwich de chola sólo se vendía en las festividades patronales. Ahora lo podemos encontrar en culquier parte de la ciudad”.

Luis Ballivián / GASTRÓNOMO
104 años datan desde que el sándwich de butifarra llegó a La Paz desde Perú, para encantar a los paladares bolivianos.

12 de julio de 2012

"Cholita paceña" pierde su título por bandida

Sonia Mejía, quien el domingo ganó el título de "Cholita Paceña", fue descalificada por haber infringido el reglamento interno al participar en las elecciones previas por dos macrodistritos. El jurado del certamen modificó su fallo y ahora Patricia Poma que el domingo fue elegida Cholita con ñeq’e, es la nueva "Cholita Paceña 2012" y Gloria Campos que resultó tercera pasa a ser la Cholita con Ñeq’e.

Hoy Poma, la nueva "Cholita Paceña" holitarecibió la banda de manos del Oficial Mayor de Culturas ante representantes del jurado realizado en la Casa Municipal de Culturas.

La imputación a Mejía vino de vecinos de la zona Sur que demostraron que la señora Mejía participó en las elecciones previas por dos macrodistritos (25 de mayo en la zona Sur donde no logró ubicarse en los tres primeros lugares y posteriormente el 20 de junio, en el macrodistrito Centro, donde resultó elegida Cholita con Ñeq’e), aspecto que contradice el reglamento interno de la elección,informó la Alcaldía en un comunicado

Las elecciones macrodistritales comenzaron 18 de mayo (Macrodistrito de Periférica) y finalizaron el 20 Junio (Macrodistrito Centro). Se estima que aproximadamente en total participaron 150 cholitas en los nueve macrodistritos de las cuales salieron 18 finalistas (2 en cada macrodistrito).

La elección de la Cholita paceña es una práctica tradicional de más de 50 años de antigüedad que organizaban las maestras mayores de los mercados, quienes competían por elegir a la cholita Paceña. Ahora esta actividad está organizada por la Oficialía Mayor de Culturas conjuntamente las Unidades de Desarrollo Humano y Culturas de los 9 macrodistritos del Municipio de La Paz, fimaliz ala nota de la Alcaldía.

Este año, de acuerdo a Convocatoria podían participar las CHOLITAS de los nueve macrodistritos del Municipio de La Paz, de forma personal o representando a una institución gremial, pública o privada del distrito en el que vive o con el que se identifica. Podían participar cholitas de 17 a 30 años de edad, SÓLO EN UN MACRODISTRITO, debiendo ser solteras.

06 de Julio, 2012

Sonia Mejía, ganadora del título Cholita Paceña 2012

“Le diré al alcalde que mejore la entrada del Gran Poder”

La representante del Macrodistrito Centro se impuso ayer ante 18 participantes. Ella teje mantas, le gusta cocinar el plato paceño y quiere ser periodista. 

Sonia Mejía es una experta en el tejido y en la cocina. Tiene 20 años y desde ayer ostenta el título de Cholita Paceña 2012. La joven se impuso ante 18 concursantes que participaron en el certamen que organiza cada año la Alcaldía paceña por las fiestas julianas. 

Mejía representó al Macrodistrito Centro. Durante el día, la joven trabaja en el tejido de mantas y chompas mientras que por la noche estudia gastronomía. Actualmente se prepara para ingresar a la universidad para cursar la carrera de comunicación social, pues desea ser periodista y conductora de un programa de televisión.

La joven, que hizo gala de una colorida pollera, una elegante manta y un sombrero borsalino, bailó la tradicional morenada, junto a las otras concursantes. 

Además de Mejía, la Alcaldía coronó también a Patricia Poma, del Macrodistrito Hampaturi, como la Cholita con Ñeq’e, mientras que Gloria Campos, del Macrodistrito Centro, obtuvo el tercer lugar. Contenta por el resultado de la elección, Mejía conversó unos minutos con Página Siete.

-¿Cómo organiza su tiempo para estudiar y trabajar?
-En la mañana trabajo tejiendo mantas y chompas, en la tarde hago mis tareas y en la noche estudio gastronomía en Infocal, porque me gusta cocinar.

-¿Qué plato es el que más le gusta cocinar?
-El que mejor me sale es el plato paceño con quesito frito y asadito. Pero me gusta comer toda clase de comidas sin preferencia.

-¿Qué planes tiene luego de que termine sus estudios de gastronomía?
-Voy a ingresar a la universidad, a la carrera de comunicación social. Ahora hay muchas cholitas en la televisión, por eso me esforzaré con mi trabajo y también con mis estudios.

-Durante el certamen envió un mensaje en aymara, ¿qué dijo?
Que las cholitas no tenemos por qué avergonzarnos. Antes los hombres nos humillaban pero ahora tenemos un sentimiento de orgullo, aparecemos en la televisión y tenemos los mismos derechos. Seguiremos adelante y nunca miraremos atrás.

-¿Quién le enseñó a tejer?
He aprendido sola, mi madre no quería enseñarme a tejer. Desde niña he experimentado con palitos, aprendí mirando. Puedo terminar una manta, en la que entran cinco madejas, en sólo una semana.

-¿Qué mejoraría de la ciudad?
-La entrada del Gran Poder porque existe mucha borrachera y se perjudica el tráfico vehicular; creo que eso hay que mejorar y se lo diré al alcalde. También me gustaría poner más basureros para que La Paz esté siempre limpia.

- ¿A qué se dedica en su tiempo libre?
- Cuando descanso sigo tejiendo. No salgo mucho, tengo pocas amigas sólo aquellas que no me llevan por un mal camino.

- Muchas jóvenes han dejado de usar la pollera. ¿Cambiaría su forma de vestir algún día?
- No, mi abuelita es de pollera y mi madre también. Yo siempre uso la pollera y la manta y no pienso cambiarme al vestido. Tengo trenzas largas y no como otras que sólo se visten así para concursar.

- ¿Cómo organizará su tiempo ahora que es Cholita Paceña?
- Voy a distribuir bien mi tiempo. Creo que siempre uno debe organizarse en cada proyecto que emprende en la vida.

Biografía Sonia Mejía nació en La Paz, en julio de 1992.

Talento Considera que su mayor habilidad es el tejido, su actual oficio. 
Aspiraciones Mejía ingresará a la universidad para estudiar la carrera de comunicación social, desea ser periodista y conductora de un programa de televisión.

Edwin Conde V.

02 de Julio de 2012