Mostrando entradas con la etiqueta Sociología. Mostrar todas las entradas

Sociología y su referéndum para director de carrera

El miércoles 17 de octubre de 2012, en la Carrera de Sociología de la Universidad Publica de El Alto (UPEA) se realizo un referéndum revocatorio para el cargo a director de carrera en ese entonces Lic. Víctor Uriarte.


Un evento inédito, marcará un nuevo hito histórico en la lucha estudiantil universitaria, consiguiendo prevalecer el respeto y dignidad del estamento estudiantil y de docentes.

Es por vez primera en la historia de la UPEA, que se revoca a un Director de Carrera debido a una serie de agresiones psicológicas, físicas e irregularidades, acompañada de denuncias por parte de los estudiantes y docentes, esta medida condujo de manera irremediable a un: Referéndum Revocatorio, a pesar de la obstaculización por parte de algunas autoridades de la universidad con una clara actitud ecléctica. 

Aquí cito la parte principal de la convocatoria: “En ejercicio de la Autonomía Universitaria reconocida y garantizada en el art. 7 del ESTATUTO DE LA UNIVERSIDAD PUBLICA DE EL ALTO, el REGLAMENTO DE LAS ELECCIONES PARA AUTORIDADES UNIVERSITARIAS, el REGLAMENTO DE REVOCATORIA DE MANDATO DE AUTORIDADES UNIVERSITARIAS DE LA UNIVERSIDAD PUBLICA DE EL ALTO; el Comité Electoral para el Referéndum Revocatorio, en cumplimiento a la resolución de la Asamblea General Docente Estudiantil Nº 06/2012 de la fecha martes 9 de Octubre de 2012 en sus artículos primero, segundo y tercero referidos a 1) La conformación del Comité Electoral, 2)Nombramiento y posesión del Comité Electoral y 3) Aprobación de la pregunta para dicho referéndum y en cumplimiento a la resolución del Honorable Concejo Universitario Nº 103/2012 de fecha miércoles 3 de octubre de 2012 que en su artículo primero, dice: “Aprobar la consulta del Referéndum Revocatorio de mandato del Lic. Víctor Uriarte Riqueza Director de la Carrera de Sociología”” (CONVOCATORIA AL REFERÉNDUM REVOCATORIO DEL DIRECTOR. CARRERA DE SOCIOLOGÍA, gestión 2012. Pág.1)

¿POR QUÉ SE HIZO EL REFERÉNDUM? ¿CUÁLES FUERON LAS CAUSAS?
Como en la primera parte ya se menciona algunas de las causas del referéndum en esta parte se intentará detallar un poco más, referente al por qué y cuáles fueron las causas.

Una de las cosas que más resalta es el uso y abuso de poder, específicamente quiero referirme, que cuando uno es elegido en las urnas en la forma democrática, no le da el derecho de aprovecharse ni engrandecerse menos agredir en nombre de su cargo. El hecho de que uno sea elegido como autoridad, en este caso; Director de Carrera no le da derecho de poder tratar a los demás como inferiores (clara actitud colonial y feudal). Esta fue una clara manifestación expresada en los actos del licenciado. Una soberbia casi llevada al extremo, produciendo una embriaguez de poder que prácticamente obnubiló sus acciones e hizo que se cometieran atropellos a estudiantes.

“Se sintió, eso innegablemente una molestia que en alguna medida se transmutó en colectiva y que expresó el repudio del ex - Rector (Dámaso Quispe) así como de la FUL actual. Fue importante que se concatene todo el movimiento estudiantil, para dejar claro el PODER ESTUDIANTIL, a las camarillas y roscas que siempre intentan sacar provecho a las situaciones delicadas, “crisis institucional” el cual es una muestra de que no se puede hacer burla ni mofa del estamento estudiantil”.(camarillas y roscas”:¿contrarrevolucionarios? O simplemente lacayos oportunistas. Pág. 1) 

“Una de las desembocaduras de estas complicaciones fue la cesación del director de la carrera Víctor Uriarte, que en una AGDE de la carrera, se decidió suspenderlo del cargo de director, debido a su asistencia al taller para la formulación del POA 2013, donde apoya con su firma al ex-rector en repudia y desconocimiento con IGNOMINIA a la AGDE de la universidad y a sus nuevas autoridades.” (Ibídem) 

Otro motivo fue ese donde al parecer ya todo estaba solucionado aparentemente, porque el Lic. Víctor Uriarte, dijo claramente en una AGDE que el dejaba el cargo de director y se dirigió a la asamblea como un docente de base. Posteriormente negó su renuncia lo cual ocasionó más problemas dentro de la carrera. 

En una Asamblea Estudiantil se tomó la decisión de cerrar la dirección, ya que el licenciado todavía ingresaba a dicho lugar. Un día con dos administrativos ingresa a su oficina, rompiendo el precintado de la puerta y con ayuda de una amoladora corta la soldadura que tenía la puerta de la dirección, a la cual el ya no tenía por qué entrar. Entre todo este problema posteriormente se produjo amedrentamientos por parte de algunos estudiantes que se prestaron al juego del ex-director de carrera Lic. Víctor Uriarte Riqueza donde golpearon a compañeros amenazaron a estudiantes y docentes. Muy misteriosamente de la noche a la mañana se produjo sabotajes. Primero a la oficina de la Asociación de Docentes, luego al Centro de estudiantes, más precisamente los candados estaban llenos de silicona lo cual hacía imposible abrir esos candados. Obviamente los dos casos son productos de la misma mentalidad escuálida, porque tenía las mismas características en ambos sabotajes (obstrucción al trabajo)

Estas son sola algunas de las muchas irregularidades que ocurrieron en la carrera. Esto actos son repudiados por la Carrera de Sociología, ya que los actos vandálicos van en desmedro de la integridad física del estudiante, lo cual no puede ser tolerado en ningún tipo de institución, menos en una casa superior de estudios, donde la trifulca debería ser con ideas y con amenazas ni golpes. Esto 

Claramente se evidencia que es “grupillo” no tiene ideas, no debate, no propone solo golpea, clara actitud nefasta. “La banda de los cuatro” rememorando aquel grupo que tanto daño hizo a Bolivia. Hoy este “grupillo” que también se los puede denominar como “La banda de los cuatro” hace daño a la Carrera de Sociología y por tanto a la población en general. Compuesta por algunos malintencionados docentes y un ápice de estudiantes (clara muestra de repudio en el referéndum donde se dice NO al maltrato, no a las camarillas con una 76% aplastante y contundente).

Ahora el mensaje es claro, con las bases estudiantiles no se juega ni se mofa, espero que esta experiencia pueda ser replicada (casos necesarios) donde se vea el abuso de poder y formación de camarillas que dañan a nuestra quería institución, donde primero está el apetito personal y no la convicción revolucionaria y académica de esta casa superior de estudios. Por tanto exhorto a la comunidad estudiantil a no dejarse manipular ni utilizar para fines particulares, ya es hora de que digamos alto a las camarillas.

Rutucha de cabello en el aniversario de la carrera de Sociologia

La Carrea de Sociología presento la proyección de video sobre la HISTORIA DE LA AUTONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO. En su 9 Aniversario. En el cual fue elaborado por un grupo de estudio quienes tuvieron la iniciativa de plasmar lo en video y presentarlo a su Carrea como a estudiantes de toda la Universidad.


Esa proyección se desarrolló en la Sala Audio Visual a las 18:30 pm de la Carrera de Sociología, las personas que estaban a cargo fue el centro de estudiantes con la coordinación de los estudiantes Carlos, Beymar quienes tuvieron la iniciativa de elaborar ese trabajo visual.


La historia de la Autonomía de la UPEA plasmada en video

Después de esa actividad prosiguieron con la Celebración e inicio de su Aniversario con algo fuera de lo común; puesto que ellos en vez de realizar el típico Bautizo a los estudiantes nuevos, optaron más por el lado cultural como la famosa Rutucha, que se desarrolla más en el Área Rural de nuestro país-Bolivia. 

Esta Carrera solo tuvieron tres días de celebración, en la cual lo celebraron a lo máximo; puesto que tuvieron sus juegos deportivos, su fiesta Bailable, un viaje de excursión, etc. Por su celebración que fue el 5 de diciembre.


Magdi

Todo Santos en la UPEA

Ya paso casi una semana desde las fiestas de Todo Santos, pero queremos destacar actividad que realizaron las carreras de Historia, Sociología y Trabajo Social de la Universidad Publica de El Alto (UPEA). Instalaron las tradicionales mesas adornadas de tanta wawas, caballos, escaleras todas echas de pan, mismos que serviría para recibir a las almas de los difuntos que llegarían al medio día del 2 de noviembre.
El pasado martes 1 de noviembre en el patio principal de la UPEA, se armo mesas tradicionales de todo Santos que detallaban la tradición y cultura Boliviana.

Según el Lic. Salvador Gonzalo Quispe Mamani, director de la carrera de Historia dio a conocer el porqué de la mesa tradicional de todos los santos  iniciando con la tradicional fiesta de las ñatitas dentro de la universidad.

Quispe explico el significado de la mesa "es una  cuestión más para Túpac Catari y Bartolina Sisa y otros protomartires que son la expresión viva de nuestra cultura". "El significado de las mesas  es en continuidad de nuestro proceder ancestral milenario".

Un mensaje al en medio de la entrevista por Quispe menciona que, para todos los que estamos dentro de la universidad  “no deberían de olvidar nuestra cultura, la UPEA, los estudiantes como docentes debería tomar en cuenta estas tradiciones”.

Entre conversaciones preguntamos también de quien debería de incentiva estas actividades culturales. “El que debería incentivar esta y as actividades es el Ministerio de Educación mediante transmisores e incentivos mediante los medios de comunicación, TV radio, como un hecho cultural propio, no adoptemos sino también que complementemos nuestra misma cultura”.

Adjunto y aclaro que en la mesa solo faltaba interpretar la danza del Quyqu. Esta danza ya se modifico de acuerdo a la tradición y hoy por hoy cambio en un 70% en relación a los años pasados.

Nota: Nico
Foto: Hugo
mas fotos en este link.

Estudiantes de la UPEA alteña piden a EVO ir a dialogar a la marcha indígena

Los y las estudiantes de la carrera de Sociología de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) han pedido este domingo al presidente Evo Morales a trasladarse a la marcha indígena para iniciar el diálogo con los marchistas y no esperar la conversación en el Palacio de Gobierno.
Estudiantes de Sociología de la UPEA El Alto 
Cerca de un millar de indígenas marchan desde hace una semana rechazando la construcción de II tramo de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos por ser un área protegida.

Inés Santalla, Representante de los estudiantes de la carrera de Sociología de la UPEA El Alto en declaraciones a Radio Atipiri respaldó la marcha de los indígenas del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) en sus ‘justas reivindicaciones legitimas’ por lo cual demandó al Gubernamental Evo Morales, ir a dialogar a la marcha para atender sus exigencias y no esperan el diálogo en Palacio de Gobierno de La Paz.

“Es su deber del Gobierno ir a donde la gente esta pidiendo sus exigencias, no hacer venir hasta aquí, eso esta mal del hermano Evo Morales”, afirmó Santalla a tiempo de cuestionar la falta de voluntad del Gobierno para trasladarse a la marcha y lograr solucionar las demandas como lo hizo en las movilizaciones del Potosí y El Alto.

“Los hermanos indígenas que ya vienen marchando varios días y no va ha dialogar, eso es injusto, yo pido que el hermano Evo vaya a dialogar allá, para saber sus peticiones y escuchar no hacer venir hasta aquí”, sentenció la estudiante.

Por su parte, Celia Quecaña, una de las estudiantes de la UPEA El Alto informó que a partir del próximo lunes coordinarán con el director de la carrera, el Centro de Estudiantes de Sociología y los estudiantes para trasladarse a la ciudad de Trinidad y reforzar la marcha indígena del TIPNIS.

“Se debería de respetar la vivencia de los pueblos originarios. El Gobierno debería de dialogar con ellos, no debe hacer sufrir a nuestros hermanos y nosotros de esa manera nos estamos pronunciándonos para poder apoyar a nuestros hermanos a sus exigencias”, sostuvo la estudiante.

Por otra parte los estudiantes de la carrera de Sociología de la UPEA El Alto han determinado iniciar con una campaña de solidaridad de recolección de víveres y vituallas para los marchistas indígenas que se encuentran en la localidad de San Ignacio de Moxos del departamento de Beni.

Asimismo, en los próximos días una comisión de estudiantes se trasladará a reforzar la marcha indígena en apoyó a sus demandas ante el Gobierno Central.

Ambas estudiantes de la carrera de Sociología de la UPEA El Alto coincidieron en señalar que el interés del Gobierno de Evo Morales para realizar la construcción de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos no es para facilitar la integración del departamento del Beni con el resto del país, por el contrario tiene el objetivo de favorecer a las transnacionales para la explotación del gas y recursos naturales.

“El Gobierno debería de ir a preguntar a los indígenas del TIPNIS para explotar o no los recursos naturales. Tampoco puede el Gobierno imponer”, dijo Quecaña.

Recordemos que desde el pasado lunes 15 de agosto cerca de un millar de indígenas del TIPNIS partieron desde la ciudad de Trinidad rumbo a la ciudad de La Paz en rechazó a la construcción del II tramo de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos, porque esta vía parte en dos el parque nacional donde se tiene una variedad de fauna, flora silvestre.
Los indígenas denuncian que el Gobierno Central no les consultó en el marco de las leyes para autorizar o no la construcción de esta vía.

Estudiantes de la UPEA: lanzan campaña de recolección de víveres para marchistas del TIPNIS

Los estudiantes de la carrera de Sociología de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) han lanzado este jueves la campaña de recolección de víveres y vituallas para los marchistas del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) que vienen desde la ciudad de Trinidad hacia La Paz, en rechazó a la construcción del tramo II de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos.
Estudiantes de la UPEA en campaña por el TIPNIS 
Inés Santalla, Representante de los estudiantes de la carrera de Sociología de la UPEA El Alto en declaraciones a Radio Atipirirespaldó la marcha de los indígenas del TIPNIS en sus ‘justas reivindicaciones legitimas’ por lo cual demandó al Gubernamental Evo Morales, ir a dialogar en la marcha para atender sus exigencias y no esperan el diálogo en Palacio de Gobierno de La Paz.

Los estudiantes de la carrera de Sociología de la UPEA El Alto determinaron iniciar este jueves con la campaña de recolección de alimentos para los niños, niñas y personas mayores del TIPNIS que vienen desde la ciudad de Trinidad desde el pasado lunes 15 de agosto. Asimismo, cederán los ambientes de la UPEA El Alto para que los indígenas a su arribo a La Paz puedan cobijarse. Las ayudas humanitarias son recibidas en las instalaciones de la carrera de Sociología de UPEA de El Alto.

Santalla aseguró que más adelante una comisión de estudiantes de la UPEA El Alto se trasladará para reforzar la marcha llevando la alimentación y víveres para los marchistas.

“Vamos a ir a reforzar a la marcha. Este Gobierno no debería de hacer marchar, sino el gobierno debería de ir a solucionar allá. Es una crueldad que haga marchar. El hermano Evo Morales dice yo soy del pueblo y no parece del pueblo”, afirmó Santalla.

Por su parte Celia Quecaña, una de las estudiantes de la UPEA El Alto informó que a partir del próximo lunes coordinarán con el director de la carrera, el Centro de Estudiantes de Sociología y los estudiantes para trasladarse a la ciudad de Trinidad y reforzar la marcha indígena del TIPNIS.

“Se debería de respetar la vivencia de los pueblos originarios. El Gobierno debería de dialogar con ellos, no debe hacer sufrir a nuestros hermanos y nosotros de esa manera nos estamos pronunciándonos para poder apoyar a nuestros hermanos a sus exigencias”, sostuvo la estudiante.

Ambas estudiantes de la carrera de Sociología de la UPEA El Alto coincidieron en señalar que el interés del Gobierno de Evo Morales para realizar la construcción de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos no es para facilitar la integración del departamento del Beni con el resto del país, por el contrario tiene el objetivo de favorecer a las transnacionales para la explotación del gas y recursos naturales.

“El Gobierno debería de ir a preguntar a los indígenas del TIPNIS para explotar o no los recursos naturales. Tampoco puede el Gobierno imponer”, dijo Quecaña.

Recordemos que desde el pasado lunes 15 de agosto cerca de un millar de indígenas del TIPNIS partieron desde la ciudad de Trinidad rumbo a la ciudad de La Paz en rechazó a la construcción del II tramo de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos, porque esta vía parte en dos el parque nacional donde se tiene una variedad de fauna, flora silvestre.
Los indígenas denuncian que el Gobierno Central no les consultó en el marco de las leyes para autorizar o no la construcción de esta vía.

X Congreso de Sociología en la UPEA

Ingreso Puerta principal de la UPEA
El pasado 9, 10, 11, 12 de septiembre en instalaciones de la carrera de Sociología de la Universidad Publica de El Alto (UPEA),  se instalo el X Congreso Nacional de Estudiantes Universitarios de "Sociología" del sistema universitario
Para este congreso, estuvieron presentes e invitados, cinco  universidades de todo el sistema universitario de Bolivia:
  1. Santa Cruz, Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UGRAM) http://www.uagrm.edu.bo/
  2. Chuquisaca, Universidad San Francisco Javier de Chuquisaca (USFX) http://www.usfx.edu.bo/
  3. Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón (UMSS) http://www.umss.edu.bo/
  4. La Paz, Universidad Mayor de San Andrés  (UMSA) http://www.umsa.bo/
  5. El Alto, Universidad Pública de El Alto (UPEA) http://www.enlaupea.com/
Según el Univ. José Chura Mamani ejecutivo del Centro de Estudiantes de la carrera de Sociología UPEA, son las únicas universidades que dicta esta materia de Sociología.

Univ. Jose Chura Mamani
ejecutivo Centro Sociología
Se planteo mesas de trabajo en lo:
  • Institucional
  • Reforma Universitaria
  • Rol de las mujeres en espacios, Social, Político y Medio Ambiente.
  • Perfil del Sociólogo
Luego se publico se publico el manifestó y los resultados del congreso en un portal Blog.
....................................................................................................................................................................


MANIFIESTO DEL X CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE SOCIOLOGÍA

MANIFIESTO X DE CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE SOCIOLOGÍA
REALIZADO EN LA UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO (UPEA)

SISTEMA UNIVERSITARIO PÚBLICO BOLIVIANO
X- Congreso Nacional de Estudiantes de Sociología
El Alto: 9, 10, 11 y 12 de septiembre del 2010.

1. Caracterización del contexto social y político
1.1. Contexto internacional
Los problemas sociales y políticos que día a día van sucediendo en el mundo demuestran que el actual sistema capitalista neoliberal, “moderno” euro-céntrico y colonial, está destruyendo el ecosistema del planeta, hasta poner en peligro la propia existencia del ser humano; está produciendo enormes desigualdades sociales en la población del mundo, donde sólo una minoría llega a detentar el poder político y la riqueza de todo el mundo, causando grandes injusticias sociales; de las cuales, los máximos responsables son las Empresas Transnacionales y Multinacionales conjuntamente con los Gobiernos pro-imperialistas. Para ejercer su poderío utilizan distintos métodos, como: la opresión, invasión, saqueo y apropiación de los recursos naturales de los países del “tercer mundo”.

El imperialismo Estadunidense y otros países pro-imperialistas han logrado entrometerse en asuntos internos de varios países, mediante el Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y a través de otras agencias de financiamiento, aprovechándose de los desastres naturales, y otro tipo de pretextos, invadieron varios países del mundo con el único fin de adueñarse de los recursos naturales. Además, la gran mayoría de los pueblos, llamados “tercer mundistas”, siguen siendo excluidos, oprimidos, dominados y discriminados por el imperialismo colonial.

1.2. Contexto de América/Awi Yala y Tawuantinsuyano
En América/Awi-Yala se vive momentos de aparentes procesos de cambios políticos, culturales, sociales y económicos; sin embargo, los actores políticos sólo proponen y no resuelven los problemas reales que demandan los pueblos. Los saldos económicos, sociales que se manifiestan en altos niveles de pobreza, desigualdades e injusticias sociales tienen efectos en la dinámica social del continente, donde los actores políticos no supieron crear una revolución social acorde a las necesidades y demandas de la realidad de estos pueblos.

Por un lado se ha alcanzado a una aparente “democracia renovada”, donde el modelo económico de libre mercado y el sistema político neoliberal siguen vigentes; por otro lado, existe un eje social que visiona una transformación de los pueblos como un modelo político y económico de resistencia y alternativas frente al modelo hegemónico en crisis. Sin embargo, no encontramos una cohesión clara entre sectores populares y naciones originarias que manifiesten las luchas reivindicativas en pro de lograr el vivir bien de nuestros pueblos.

1.3. Contexto Nacional
El Estado boliviano, pese a tener un Presidente Indígena, sigue en manos de la oligarquía y logias criollas, mientras los pueblos originarios y sectores populares siguen siendo excluidos de los espacios de decisión política. El gobierno del MAS, luego de asumir el control del Estado, sólo ha utilizado a las organizaciones y movimientos sociales (pueblos originarios y sectores populares) del país para sus campañas políticas a fin de legitimarse en el gobierno.

Pese que el gobierno se jacta en el discurso, indicando que es un gobierno de movimientos sociales, en la práctica sigue siendo un gobierno oligárquico de represión tal como hizo en Caranavi, con la arremetida a personas que antes habían apoyado al MAS; a los pueblos originarios de la Confederación Indígena Del Oriente Boliviano (CIDOB), en los hechos de Potosí, los cuales demuestran que el Gobierno actual no es otra cosa que un gobierno oligárquico represor.

2.4. Contexto universitario
La Universidad boliviana por decisión y necesidad de los pueblos, tiene la misión y obligación de estar al servicio del pueblo, sin embargo en la actualidad está alejada. Ante esa situación, es necesario que las universidades cumplan con el rol con los que fueron creadas, dando lineamientos y planteamientos de soluciones alternativas para salir de la su crisis institucional y lograr la legitimidad ante el pueblo, poniéndose al servicio reciproco con el mismo. Es así que la Universidad debe hacer un viraje hacia el horizonte del buen vivir de los pueblos mestizos y naciones originarias (aymaras, quechuas, guaraníes y otras) que esperan el cambio verdadero de un Sistema Universitario en crisis. Por ello, el espacio y el tiempo actual nos demandan reconstruir el rol protagónico de las Universidades.

Frente a esta realidad política-social y universitaria, el X Congreso Nacional de Estudiantes de Sociología de Bolivia, a partir de su posicionamiento político y bajo el marco de sus principios ideológicos, emite el siguiente:

2. Manifiesto político:
2.1. A Nivel Internacional
1. Condenar al imperio norteamericano por haber atentado contra la soberanía de los principios políticos e ideológicos de los países denominados “tercer mundistas”.

2. Apoyar a las organizaciones sociales y movimientos populares del mundo que luchan y se levantan contra el imperialismo capitalista neoliberal, moderna, euro céntrica, colonial.

3. Luchar por la no contaminación medioambiental, protegiendo los recursos naturales y la biodiversidad a nivel mundial, promoviendo la conciencia social en la conservación y protección de la Naturaleza/Madre Tierra.

2.3. A Nivel Latinoamericano/Awi-Yala-Tawantinsuyano
1. Rechazar la instalación de Bases Militares de Estados Unidos en esta región del continente, para la cual utiliza cualquier pretexto a fin de tener el control político-militar de los países de la región.

2. Censurar al Gobierno de Colombia por admitir la intervención Militar Norteamericana en la región de América Latina/Awi-Yala poniendo en peligro la soberanía de los países del continente.

3. Hacer un llamado a los pueblos y nacionalidades de América Latina/Awi-Yala estar alerta y construir un movimiento social del continente para resistir cualquier intento de intervención militar e injerencia política de parte de Estados Unidos.

4. Pedir que respeten a nuestro país los Organismos Internacionales, como ser: ONU, OEA y otros, como también a los países vecinos en la toma de la libre decisión del pueblo de Bolivia en cuanto a la administración de su justicia, política y economía del país.

2.4. A Nivel Nacional
1. Censurar a los grupos en el poder disfrazados con el nombre de “proceso de cambio” que ejercitan la coerción y dominación, pactando con los cadáveres políticos en la toma de decisiones y el destino del país en beneficio de los capitalistas, y no a favor del pueblo.

2. Censurar al Gobierno actual por tener las mismas prácticas políticas clientelares en la esfera política del Estado boliviano.

3. Condenar a la estructura colonial y neocolonial del Gobierno y a la nueva oligarquía y logias del MAS, encabezado por Evo Morales, por la utilización de las organizaciones sociales del país como un simple instrumento político del gobierno.

4. Invocar a las organizaciones sociales a luchar y lograr su independencia sindical, política e ideológica ante el gobierno y ante cualquier sector social político dominante.

5. Censurar a la burocracia sindical de las organizaciones sociales por su relación clientelar con el gobierno basada en los beneficios particulares y privados.

6. Exigir a las bases de las organizaciones sociales, renovar a sus dirigentes que tienen una relación clientelar con el gobierno, y recomendamos a fiscalizarlas a estos.

7. Exhortar a los dirigentes sociales, cumplir con las decisiones de sus bases y no actuar de manera arbitraria tal como vienen haciendo actualmente muchos de ellos.

8. Censurar y declarar a los señores: Jorge Tuto Quiroga, Carlos Mesa, Eduardo Rodríguez, entre otros, como enemigos de los pueblos y naciones originarias históricamente excluidos, exhortando no hacerse las víctimas y responder de sus actos ante la justicia boliviana.

9. Luchar por la independencia institucional y la imparcialidad de la justicia boliviana y exhortar al Gobierno a la no judicialización de la política como instrumento de persecución política.

10. Organizar nuevos movimientos sociales y universitarios para reivindicar nuevas luchas a fin de reorientar el proceso político y social en busca de la libre expresión, el equilibrio social y el bienestar de los pueblos y las naciones originarias.

11. Alertar al pueblo en general sobre el peligro de la judicialización de la política que se ejerce desde el Gobierno como instrumento de percusión y anulación de los líderes sociales que poseen opiniones diferentes al gobierno, siguiendo procesos judiciales para acallarlos.

12. Fiscalizar los gastos económicos del país debido al crecimiento de la deuda externa e interna en los últimos tiempos, puesto que no hay un control eficiente de la Contraloría General del Estado.

13. Exigir a la Justicia boliviana y al Gobierno de turno, llevar adelante el juicio a Gonzalo Sánchez de Lozada hasta lograr su extradición al país y dar todo el apoyo moral reivindicativo a los heridos y familiares de las victimas de octubre del año 2003.

14. Re-encaminar la lucha por la agenda de octubre del 2003, buscando el cumplimento de las demandas planteadas que no fueron cumplidas por el gobierno, como la abrogación del Decreto 21060, nacionalización verdadera de los recursos naturales y su industrialización de los mismos, la re-distribución equitativa de la tierra y de los recursos económicos.

15. Exigir políticas sociales al gobierno sobre el precio justo de la canasta familiar que está afectando a la población boliviana, en particular a los sectores sociales con menor ingreso.

16. Repensar, por una autonomía que dé respuestas a las necesidades socio-económicas, territoriales y de gestión descentralizada a la administración pública del pueblo y las naciones originarias.

17. Repudiar a las ONG’s del Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y de otras agencias de financiamiento que generan dependencia, dominación e infiltración en nuestros movimientos sociales y organizaciones sociales.

2.5. A Nivel Universitario
1. La universidad del Sistema Boliviano, para salir de su crisis institucional debe cambiar sus políticas internas, para el cual debe dar un rol protagónico a los estudiantes a fin de hacer cumplir con los principios universitarios, como ser: co-gobierno pleno en todas las instancias de decisión, el voto universal, periodicidad de cátedra con evaluación permanente y oposición, fiscalización económica interna, entre otros. Además, los representantes y autoridades universitarias deben ser fiscalizadas por las bases estudiantiles para recuperar el verdadero sentido de la autonomía universitaria.

Mesas de Trabajo - Sociología UPEA
2. Las universidades públicas, en la coyuntura actual, deben luchar por la independencia política e ideológica de la sociedad civil ante el gobierno de turno y ante las clases y logias dominantes, a fin de buscar el bienestar de los pueblos excluidos históricamente.

Es aprobado en la Sesión Plenaria del X Congreso Nacional de Estudiantes de Sociología.

El Alto 11 de septiembre del 2010



Coolosa...