Mostrando entradas con la etiqueta Lingüística. Mostrar todas las entradas

Gobernación cede predios a la UPEA en Coroico

En un acto desarrollado en la comunidad Cruz Loma del municipio de Coroico, provincia Nor Yungas, el secretario general de la Gobernación, Yoni Bautista hizo entregó títulos de propiedad, a la Carrera de Lingüística e Idiomas de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) ante la presencia de autoridades académicas y estudiantes de este municipio.

La entrega de estos terrenos está destinada a la implementación de un centro de estudios que colabore de manera académica las actividades de eco turístico que se dan en la zona. Según se tiene planificado, desde el nuevo centro de estudios formularán proyectos productivos para responder a las necesidades a nivel regional y captar recursos económicos en beneficio de los habitantes.

Fabián Guárico, estudiante de la UPEA y vecino de la población, agradeció a las autoridades e invitó a los jóvenes de las poblaciones cercanas a estudiar en el centro de estudios, “en estos predios se formaran en tres años en la carreara de Lingüística e Idiomas vamos a tener una mejor educación” mencionó.

El Diario

Aniversario del Area Social de la UPEA



Luego de su fundación el 3 de noviembre de 2011 hoy  recuerdan su 3er aniversario el Área Social de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) 

UPEA-Jueves 7 de noviembre: Al promediar el medio día de hoy, el Área Social de la Universidad Publica de El Alto (UPEA) realizó un apthapi en conmemoración a un aniversario mas de actividad en esta casa superior de estudios.


Son siete las carreras que estuvieron presentes; Comunicación Social, Sociología, Trabajo Social, Lingüística, Ciencia del Desarrollo, Psicología y Historia.

El lugar del evento fue en el patio central de la UPEA. La presencia de máximas autoridades, como el Rector, Lic. Edilberto Tarqui, el Vicerrector, Lic. Pedro Julio Llanos Capriles y el Decano de Área Social, Lic. Julio Jaliri fueron quienes acompañaron en todo el evento junto a la comunidad universitaria de estas carreras.

“Hoy festeja sus tres años el Área Social, y ya es reconocida con los actores y la defensa de la Autonomía Universitaria, la libertad de expresión” expresó Tarqui a momentos de anunciar las palabras alusivas al acto.

Del mismo modo, Jaliri, expresó que por primera vez luego de su fundación y reconocimiento que se recuerda el aniversario del Área Social.

Por otra parte, Llanos, Vicerrector de la UPEA también felicito al Área comentando sobre el apthapi comparándolo como “un bufet andino, muy delicioso, que las carreras de ciencias sociales están ofreciendo”

@maryehp1000

“El pequeño ratón” esta en la UPEA

Rodolfo Parí, más conocido como Lil Mause, es un joven de 23 años de la ciudad de El Alto que representará a Bolivia en el próximo evento internacional “Red Bull BC One”, convocada para agosto próximo en México, donde se elegirán a los mejores “b boys” latinoamericanos con miras al mundial de este género de baile Brasil 2012. 

En 2011, B Boy Ninja fue quien representó a los bolivianos y este año el turno es del “pequeño ratón” Lil Mause, quien logró coronarse como el campeón del breakdance entre los 16 mejores del país, en la gran final nacional que se realizó la pasada semana en Cochabamba.

“El pequeño ratón”, de retorno a la ciudad de La Paz, visitó los estudios de la Red Erbol y contó sobre sus cinco años de trayectoria en el baile. 

¿Hace cuántos años empezaste a bailar?
Hace 5 años, cuando yo estaba en colegio, me gustaba el hip hop, cantaba con un grupo, de ahí el grupo se desintegró y mi hermano ya practicaba breakdance mucho antes que yo y poco a poco me gustó. Me invitó a un evento en Ciudad Satélite y cuando vi eso me impresioné, desde ahí hasta ahora no lo dejo.

¿Es un sacrificio ser b boy?
Sí lo es, es algo saludable y te forma en cuerpo, pero también en otras cosas. Las chicas preguntan por qué como tanto y no engordo, la respuesta está en el breakdance , practiquen breakdance y ya está (sonríe).

¿Qué significa ser un b boy para ti? 
Es una forma de vida. Y es todo para mí, es algo que te enseña mucho, donde aprendes hartas cosas, aprender a ser humilde ante todo, el ser b boy me enseñó a ser humilde, no es competir por competir, sino disfrutarlo y sentirte bien con uno mismo. 

¿Qué se necesita para ser un b boy? 
Te tiene que gustar, tienes que informarte y llenarte de esta cultura, luego echarle ganas, bailar por donde tú quieras. Así vas conociendo tu cuerpo y aprovechando sus características, por ejemplo yo tengo brazos fuertes y aprovecho eso. 

¿Cambió tu vida desde que empezaste a practicar esta disciplina?
Sí, cambió, yo trabajaba en CIES como voluntario y tuve muchas experiencias, dando clases de sexualidad ya que hay muchos embarazos a temprana edad y pues yo hacía una mezcla, una estrategia, para llegar a la gente, con el baile la gente venía y ahí aprovechaba para darles información sobre sexualidad. También les dimos clases de breakdance a los lustrabotas a tiempo de darles talleres de autoestima y comunicación. Estuve 4 años en CIES. 

¿Aparte de ser b boy, qué más haces?
Me dedico a mi carrera, me falta un año y seré lingüista, estudio en la UPEA (Universidad Pública de El Alto) y aparte me saco tiempo para ser líder en el CIES. 

¿Qué harás en el futuro, ejercer tu carrera de lingüista o seguir en el breackdance?
Tengo un plan de vida y me voy a dedicar a ambas cosas, quiero apostar por la docencia en mi carrera y en el baile seguiré participando.

¿Tu familia te apoya?
Siempre me apoya en las cosas que me meto, me han enseñado buenos valores, ellos conocen la cultura del hip hop. Antes con mis papás no nos comunicábamos, ya sabes en la cultura aymara somos un tanto fríos; pero eso no quiere decir que no haya cariño, el hip hop me ha ayudado con eso, jugando con mis padres, pero siempre respetando, estudiando, trabajando. 

¿Tenías en mente ganar este concurso a nivel nacional?
Todo mundo quisiera ganar, pero sinceramente no, mas fui para disfrutar el baile, dije la pasare bomba y compartiré, pero no imaginé ganar y representar ahora al país. 

¿Cómo te estás preparando para México?
Ahora tengo que dar más prioridad a mis horarios, lo que quiero es compartir y mostrar el nivel de Bolivia, hay que demostrarlo. B Boy Negguin, uno de los mejores del mundo, me dijo que en Bolivia hay un buen nivel y miren que él viaja por todo el mundo y a mí me hizo sentir orgulloso como boliviano, la idea es mostrar el nivel que tenemos. 

¿Las autoridades e instituciones públicas les ayudan en la práctica del breakdance?
En mi municipio fui a una reunión de mi zona y resulta que el representante de la juventud tenía 57 años, no me dejaban hablar, a mi me gustaría que se fijen en los talentos de los jóvenes y que brinden espacios, así poder ayudar a otros, por ejemplo, rescatar a jóvenes de las calles a través del baile. Nosotros practicamos en una academia en la ex tranca de Rio Seco, pero pagamos un alquiler. Algún sitio público no hay en El alto, una vez fui a la 16 de Julio, quería practicar y no me dejaron, me dijeron que nosotros éramos chicos de la calle y no se pudo.

César Luis Vila

Lingüística de la UPEA: con su primer titulado

En nuestra Universidad Pública de El Alto (UPEA) al igual que todas sus carreras desde sus inicios y fundación, presenta diferentes panoramas de posibles oportunidades para nuevos profesionales para el campo laboral. En esta oportunidad la carrera de Lingüística e Idiomas presento a su primer titulado con el grado de Licenciado en Lingüística e Idiomas a Victor Hugo Kana Kuno quien es el primero de su carrera. 


Victor Hugo Kana y Mario Tancara después de la defensa de tesis
La nota complete está escrita en el idioma aimara por nuestro amigo de la carrera Elias Ajata y traducida por el mismo. Esperemos que este sea ejemplo para otros de la misma carrera y desde nuestros espacios desearle los mejores deseos a nuestro compañero. 

Primer titulado de la carrera de lingüística e idiomas 

Victor Hugo Kana Kuno se constituye en el primer titulado de la Carrera de Lingüística e Idiomas. 

Al mediodía del viernes 27 de abril se llevó a cabo la colación de grado en el auditorio de la UPEA, donde también recibieron sus títulos personas de otras carreras. 

Luego del acto, el nuevo profesional fue felicitado por sus padres, su tutor, Lic. Claudio Marcapaillo, el director, Lic. Julio Jalire, el ejecutivo del Centro de Estudiantes, Mario Tancara y compañeros de estudio que lo acompañaron todos los años de su estudio. 

Recordamos que la defensa de tesis se realizó el 16 de marzo. El tema investigado por el compañero Kana se relaciona con “La terminología camélida existente en Ulla Ulla”. Muchos fueron los estudiantes y docentes que asistieron para ver la exposición, a tal punto que no había espacio ni para pararse en el auditorio de la Carrera de Trabajo Social; por ello, otros se quedaron en el pasillo. Luego del tiempo señalado, el Tribunal aprobó la tesis con una calificación de 91 puntos. Al escuchar la aprobación, todos los asistentes se acercaron para felicitar, algunos pidieron la palabra y al final se le hizo vestir de “Mallku” al nuevo profesional. 


Acoro hablado en Ingles por estudiantes de Lingüística

Después de que varios estudiantes de la carrera de Lingüística nos explicaran el motivo de esta actividad en el idioma de ingles, pese a nuestra corta relación con este idioma, entendimos que se desarrolló el Primer Festival de la lengua del EngIish de la Carrera de Lingüística e Idiomas 
A la mañana de des este martes 13 de diciembre varios de los estudiantes prepararon diferentes números hablados en este idioma extranjero. Entre canciones, acoro, actuaciones habladas, teatro y uno que otro cuento que demostró el buen manejo de este idioma. 

La Docente y Encargada de esta Actividad la Lic. Teresa Ugarte, quien nos conversó en English sobre el objetivo que tenía el Festival dentro de su Carrera como en la Universidad; y que lo realizaron para que “los estudiantes se motiven más en la enseñanza y aprendizaje del idioma en English y que así ellos adquieran el hablan para poder comunicarse con los demás”. 

Los estudiantes de los 6 semestres de la carrera de Lingüística, en esta presentación demostraron lo que aprendieron durante toda esta gestión al público en general, es decir desde que se inició el Festival en el Honorable Concejo Universidad (HCU) hasta que concluyo el mismo, y eso que algunos continuaron conversando en esta lengua extranjera con mucho entusiasmo lo que aprendieron en las aulas. Puesto que es la primera vez que realizan un Festival completamente hablo en otro idioma gran mayoría al igual que a notros nos costo entender el relato de las presentaciones.

Aymaras blogueros en la web son de la UPEA

Desde 2009, un grupo de jóvenes aymara hablantes se organiza para propagar el idioma del Aymara por el Internet
Expandir la lengua aymara a través de la red internet, escribir y editar artículos para fomentar la literatura en este idioma son los objetivos a los que apuntan los jóvenes bilingües y trilingües identificados como la Comunidad Virtual Aymara Jaqi Aru (lengua del hombre, en español).

Según el responsable del proyecto, Rubén Hilare, la iniciativa comenzó en 2009, cuando estudiantes aymaras de la Universidad Públicade El Alto (UPEA) tomaron un taller de creación de sitios en internet y se animaron a hacer uno en aymara.

Esta propuesta revolucionaria juntó a varios profesionales, como enfermeras, ingenieros, psicólogos, comunicadores y lingüistas, describe Rubén. “Todos son voluntarios que tienen conocimiento del idioma. No buscamos expertos, pues hay gente que edita los artículos”.

Literatura aymara. Rubén domina, además del aymara, el inglés y el castellano. Dice que el proyecto aglutina a 40 personas, de los cuales 20 participan y mantienen activo el portal con servicios como el Global Voices, en el que tienen 230 artículos traducidos en aymara; en el blog tienen 105 notas; en el dotSUB hay 56 videos y 350 fotografías en el Flickr. 

También están enlazados a Facebook y Twitter.
El joven alteño explica que también usan el Wikipediaaymara, que hasta el momento tiene 1.500 artículos de diferentes temáticas. La meta, en tres años, es alcanzar las 50.000 publicaciones. Más que crear una competencia frente a los tres millones de artículos que tiene en español o los 15.000 en quechua, es ampliar el lenguaje mediante la tecnología y que quede registrada. “Cada vez que se publican noticias o un artículo, es un registro para las generaciones venideras”.

Con la apertura a las redes sociales, Jaqi Aru incentiva, a través de talleres, a los colegiales de provincias para escribir en aymara y así formar a nuevos escritores para una literatura en este idioma.

Una forma de incentivo a los potenciales escritores son los concursos de artículos, que pronto serán publicados mediante las redes sociales a las que están enlazados.
120 bolivianos es el costo de las fundas de laptops confeccionadas en aguayo. El monto financia sus actividades.

La frase
“La idea es que a futuro esta iniciativa sea autosostenible”.
Rubén Hilare / RESPONSABLE

Jaqi Aru amplía objetivos con un periódico digital aymara. Una vez que el proyecto se encuentre posesionado, la intención a futuro es crear el primer sitio de periódico digital en idioma nativo. Esta idea, dice el responsable de Jaqi Aru, Rubén Hilare, será una vez que la comunidad cuente con mayor número de adherentes, aunque ya existen blogueros que escriben en aymara. Mientras tanto, dictan talleres de este idioma en las aulas de las escuelas, para fortalecer la lengua originaria, todo con la apertura de la red internet.


Alumnos de lingüística de UPEA crean 15 sitios web en aymara

Una veintena de estudiantes de la carrera de lingüística de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) trabaja en la creación de 15 páginas de internet en aymara. En su afán de preservar lenguas nativas, proyectan diseñar webs en quechua y guaraní, cuyos contenidos incluirán desde historia hasta traducción de noticias.
El proyecto busca preservar el valor de las lenguas nativas. Hay información histórica, cultural, noticias y herramientas para aprender este idioma. Los universitarios proyectan crear páginas en quechua y guaraní

De acuerdo con el presidente del Honorable Consejo Universitario (HCU) de la UPEA, Elías Ajata, éste es un proyecto que nació hace dos años en un grupo de cinco estudiantes de esa carrera y ahora ya cuenta con cerca de 20 miembros que colaboran en el diseño de las páginas.

Jóvenes egresados y estudiantes que cursan diferentes niveles de la carrera trabajan en los sitios digitales. “Ellos quieren ser parte del proyecto”, remarcó.

Ajata afirmó que como no tienen ningún presupuesto de la universidad, ellos trabajan sin salario, pero con la satisfacción de que los proyectos sean útiles para la población, especialmente para la gente que quiere aprender a leer y escribir en aymara.

Entre los 15 portales “hay varios diseños, algunos elaborados por estudiantes que están trabajando con Wikipedia y otros con blogspot. Para que sean más visitados por la ciudadanía queremos abarcar otros espacios más. Tenemos páginas gratuitas y con materiales de carácter sencillo, con la finalidad de que sean educativos”, explicó el dirigente.

Añadió que dichas páginas sirven a los estudiantes de la misma carrera de lingüística y también a los alumnos de los colegios. Estos últimos tendrán como materia el aymara -según el nuevo currículo educativo-, por lo cual estos sitios les serán útiles.

Dentro de estas páginas hay varios blogs. Éstos enseñan, por ejemplo, nombres de animales, de materiales de trabajo y estudio, colores y otros.Además, tienen versiones traducidas de la historia de Bolivia y de cada uno de los departamentos. “En algunos blogs hay refranes y cuentos”, añadió Ajata, quien también explicó sobre el alcance que tienen estas páginas para los jóvenes.

Portal Blog de la Sociedad Científica de la carrera de Lingüística - UPEA
Visitas a la red
De acuerdo con Ajata, la página que él dirige -que se denomina Sociedad científica lingüística UPEA - es visitada a diario por alrededor de 20 personas.

El número de visitantes, dijo, depende de los trabajos que diseñan los estudiantes. “Mientras más información se suba a la red, mayor cantidad de visitantes tendremos”, puntualizó.

Portal WEB de Jaqui ARU - UPEA
Además de esa página, existen otras que tienen sus seguidores, como Lingüística UPEA y Jaqi Aru, entre otras. Esta última traduce las páginas de Wikipedia al aymara y, además, noticias de todo el mundo de la cadena Wordpress.
Sitios en aymara

• Proyecto Surgió por iniciativa de cinco estudiantes de la carrera de lingüística. Ahora involucra a 20 jóvenes que buscan enaltecer a la Universidad Pública de El Alto (UPEA).

•Inversión Los estudiantes que elaboran las páginas invierten recursos propios para el diseño de éstas.

•Apoyo De acuerdo con el presidente del Honorable Consejo Universitario (HCU), Elías Ajata, el trabajo no cuenta con recursos económicos de la universidad, ya que ésta no tiene presupuesto para proyectos de esta naturaleza.

•Iniciativa El proyecto participó como una ponencia en el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF).

Portal Blog de América Zanga - UPEA
Crearán sitios en quechua y guaraní
Los estudiantes de la carrera de lingüística de la universidad alteña conforman un grupo de trabajo para la elaboración de páginas en quechua y guaraní.

De acuerdo con América Zanga, estudiante de quinto semestre, el proyecto “es muy interesante porque con él se busca revalorizar la cultura boliviana”.

Por ello, América y otras cuatro estudiantes se capacitan para introducir sus conocimientos de quechua y guaraní en la red internet. Ellas trabajan en la creación de blogs.

“Pese a que en la ciudad de La Paz el idioma nativo es el aymara, también es necesario tener las páginas en quechua y guaraní”, argumentó Zanga, quien adelantó que estas páginas serán similares a las que ya se crearon en aymara.

A través de estos sitios se ofrecerán varias herramientas para que las personas puedan aprender fácilmente estos idiomas nativos. “Se enseñará desde las cosas más básicas, como los colores y nombres de los animales, hasta escribir oraciones”.

También habrá historia, se escribirán cuentos y refranes. Habrá un espacio para noticias de todo el mundo en las dos lenguas.

“Además de los idiomas nativos, también queremos que la traducción se realice en inglés”, destacó Zanga, quien comentó que los bolivianos también deben saber el idioma extranjero. En este marco, dijo, la red internet puede ser una herramienta de gran utilidad.

UPEA equipa sus carreras con tecnología europea


Rector Dámaso Quispe inauguró la gestión académica en la universidad alteña
Gabriela Chuquimia aún recuerda el miedo que le causaban algunas clases de la Carrera de Enfermería de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), pues cada estudiante debía ‘donar’ su brazo para la práctica de inyección intravenosa. Hasta el año pasado, este método era cotidiano debido a la carencia de equipos para una mejor enseñanza-aprendizaje.
Debido a ello, la universidad alteña adquirió equipos de nueva generación para el área de salud, con el objetivo de que los estudiantes no recurran a estas prácticas pasadas.

La presentación de los nuevos equipos se llevó a cabo en el Salón del Honorable Consejo Universitario de la UPEA, donde estuvieron presentes los senadores Samuel Plata y Mary Medina, además de los diputados David Quispe y Roberto Rojas.

En la ocasión, rector de la UPEA, Dámaso Quispe, informó que estos implementos tienen un valorde 60 mil bolivianos, provenientes de  los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH). Estos equipos son de los primeros en llegar a Latinoamérica, según la autoridad universitaria, todos procedentes de Europa.

Esta inversión incluye la compra, además de los equipos para Enfermería y Medicina, de 23 computadoras para la Carrera de Lingüística, un equipo de microbiología y tecnología de alimentos y un horno deshidratador de frutas para la Carrera de Ingeniería en Producción Empresarial.

Los nuevos equipos

Rocío Ramírez, estudiante de quinto año de Enfermería, cuenta que para sus prácticas en muchas ocasiones su curso fabricó muñecos de trapo para simular a un enfermo. En otras, los universitarios crearon, con botellas plásticas PET, una simulación de vejiga.

La directora de la Carrera de Enfermería, Martha Hilary, explicó que con los nuevos implementos con tecnología de punta estas prácticas quedarán en el olvido.

En total, la Carrera de Enfermería se beneficia con más de 30 equipos para prácticas, como por ejemplo los modelos de corazón, tráquea, bronquios, sistema urinario, simulador de drenaje de tórax y modelos de bebé para pediatría.

De todos éstos sobresale el maniquí Noelle, un modelo que combina la apariencia de atención de un paciente y el de un parto avanzado. Este aparato incluye la simulación de parto de un bebé con la placenta, reanimación e intubación del catéter umbilical. Esta muñeca es una de las primeras en Latinoamérica.

Hilary también resaltó la apertura de la biblioteca especializada y la biblioteca virtual de Enfermería, para que cualquier estudiante pueda acceder a los datos de la Carrera.

Otro elemento sobresaliente son las aulas audiovisuales, con equipos de alta tecnología. Estos aparatos servirán para que los estudiantes adquieran experiencia antes de ingresar en la práctica

Gabriela cuenta que hubo discriminación en las prácticas en algunos centros de salud, pues se daba más cabida a los estudiantes de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y de la Universidad Católica Boliviana (UCB), porque se carecía de elementos propios para el estudio práctico. “Desde este año nuestros estudiantes estarán más preparados”, aseguró la universitaria alteña.

No obstante, Rocío aún lamenta que haya hasta 60 alumnos por aula, por lo que pidió más espacios.

PARA TOMAR EN CUENTA

Inicio: El acto de entrega, este miércoles en la UPEA, sirvió para la inauguración de la gestión académica.

Inversión: El rector Dámaso Quispe solicitó al Gobierno más recursos para atender los requerimientos universitarios.

Fundación: La Universidad Pública de El Alto (UPEA) fue creada el 5 de septiembre de 2000, mediante la Ley 2115.

Previsión: En la actualidad, el centro de estudios superiores alteño cuenta con 22 carreras, en cuatro áreas de estudio.


Marco Fernández Ríos

Fotos:
Marcelo Yañes

Ingeniería Civil de la UPEA con tres copas del campeonato de futbol de salón “Suma Qamaña”

El campeonato deportivo organizado por el secretario de deporte Univ. Pedro Condori de la FUL-UPEA terminó este sábado 11 de diciembre del 2010, con tres copas de campeones a la carrera de Ingeniería Civil de la UPEA
Sin nadita de refuerzo, primera vez
campeonas de la categoría ascenso
“Suma Qamaña” que traducido al español significa “vivir bien” es tenor que fue denominado para este campeonato realizado en las canchas de la misma universidad.

El campeonato empezó el pasado 28 de agosto y culmino este 11 de diciembre con la representación de las 22 carreras de la universidad.


Al final, ocho equipos se disputaban los primeros puestos en las dos categorías. Cuatro partidos finales, dos de ascenso y dos de honores. Ambos partidos con la representación de ambos géneros de varones y damas.

En la categoría de ASCENSO
Damas    Ingeniería Civil (Sin nadita de refuerzo)  VsMedicina (Pura adrenalina)             
Varones   Ingeniería Civil (Alcones)     VsIngeniería en Sistemas (New revolution system)

En la categoría de HONORES
Damas                   Lingüística           VsOdontología (Muelitas)      
Varones                 Ingeniería Civil  VsIngeniería en Producción Empresarial

Una final de infarto
El tiempo adicional de los penales
La final entre los equipos de Ingeniería Civil Vs. Medicina termino en penales. cinco tiros fue la culminante de los cuales 3 a favor de Ingeniería Civil y 2 en medicina de esta manera con la diferencia de goles se coronaron campeonas las damas de Ingeniería Civil.


la culpa de las arqueros y quizá los zagueros, aun así el festejo se fue reflejado por la hinchada y barras que no dejaron a sus equipos solo en esos momentos de tensión.


La lluvia no dejo terminar las finales
compañeros de la carrera de Ingeniería Civil
festeja a una de sus jugadoras 
A los 6 minutos de haber iniciado el partido Ingeniería Civil perdía con un resultado de dos a cero desfavorable para los ahora son campeones.

Sábado 04 de diciembre ya tenían los resultados de tres partidos jugados. La inesperada fuerte lluvia dejo en la incertidumbre el resultado desfavorable para la carrera de Ingeniería Civil.

El equipo de los de Civil estaba perdiendo, la lluvia postergo el partido hasta el miércoles 15 de diciembre donde los resultados se cambiaron favorables a la carrera de Civil.

Los campeones del campeonato de Futsal 2010.
Ascensos Damas  -  Ingeniería Civil
Ascensos Varones  -  Ingeniería Civil
Honores Damas  -  Lingüística
Honores Varones  -  Ingeniería Civil

Cinco años somos campeonas
Muelitas son de la carrera de Medicina
 cinco año campeonas en un juego de futsal
lucido y Elegante
Este año 2010 es la quinta vez que salimos campeonas, nosotras fuimos a representar a la universidad en diferentes campeonatos incluso a nivel universidades, según la versión de la capitana del equipo de damas de las Muelitas, Zaida Paucara.

Varios de los que presenciaron el campeonato comentaron que la técnica de este equipo no tiene rival alguno. el reconocimiento de la técnica y destreza de este equipo de mujeres dentro de la universidad es reconocida y destaca el nivel deportivo del equipo.

Poco apoyo y nada reconocido
Barra brava de la  carrera de Ingeniería Civil
 de la Universidad Publica de El Alto
Conversando con algunas carreras participantes de este evento se pudo evidenciar que no todos los equipos contaron con el apoyo de las Direcciones de Carrera así como de los Centros de Estudiantes.

Varios de los mismos tuvieron que realizar gastos por cuenta personal tanto para las inscripciones como para los derechos de cancha. No contando en su mayoría con casacas o balones de futbol.


Coolosa...

Mes Aniversario de la Carrera de Lingüística en la UPEA se festejo con actividades y farándula

Entre varias actividades de festejos y concurso de bellezas se vivió el aniversario de la Carrera de Lingüística de la UPEA un día antes de la acostumbrada quema del San Juan en el occidente boliviano
Univ. Wayra Castro Cartagena



El pasado 23 de junio justo en vísperas del San Juan boliviano, empezó en aniversario, farándula  y actividades de integración conmemorando el Séptimo aniversario de la Carrera de Lingüística de la UPEA.

Con presencia del Rector de la Universidad Lic. Damaso Quispe, Director de la Carrera de Lingüística Lic. Adrian Huanca y el ejecutivo del Centro de Estudiantes Univ. Adrian Huanca. 

La celebración inicio coronando a las mas bellas de la carrera, donde cada paralelo presento a sus respectivas representantes.
Pasarela de la Mis Linguistica

Todas las participantes en su esplendor lucieron diversos y elegantes trajes desde sport, gala, noche, casual y dando el boom de las miradas juveniles se mostraron en bikinis.

Las universitarias coronadas ganadoras del concurso recibieron sus coronas:

Mis CHOLITA
Danitza THOLA THOLA con 20 años de edad cursando el sexto semestre “B”.

Elección de la Mis Lingüística UPEA
Mis ÑUSTA
Wayra CASTRO CARTAGENA con 20 años de edad cursando el primer semestre “A”.

Mis LINGUISTICA
Stefany ZEGARRA IBAÑEZ con 24 años de edad cursando el segundo semestre “B”.

Mis SEÑORTIA
Margaryta AYMA ALBA con 20 años de edad cursando el primer semestre “C”.

Elección de la Mis Cholita
Entre tanto festejo las barras masiva de los estudiantes de la misma carrera fueron la parte esencial en el derroche de alegría.

Las actividades continuaron hasta el fin de semana con la coronación bufa, campeonatos relámpagos de futsal, el bautizo a los nuevos estudiantes de la carrera y para concluir la respectiva fiesta de gala para despedir de buena manera el mes aniversario.

coolosa…