Universitarios pueden alimentarse con BS 12
Frutas, leche y agua, los alimentos necesarios en la dieta diaria.
![]() |
Universitarios pueden alimentarse con BS 12 |
SegĂșn un sondeo realizado a 20 universitarios en el Monoblock de la Universidad Mayor de San AndrĂ©s (UMSA), al dĂa, ellos gastan 10 bolivianos en alimentos. Consumen ajĂ de fideo, tucumanas, salteñas, masitas y papas fritas para saciar el hambre, pero si aumentaran dos bolivianos, comprarĂan alimentos ricos en vitaminas y proteĂnas para asĂ recobrar sus energĂas.
Los estudiantes, siete mujeres y 13 varones de varias carreras, coinciden en señalar que consumen las comidas anteriormente citadas por factores de tiempo y recursos económicos.
Por ejemplo, Aurora Canaza (22), de la carrera de PsicologĂa, dice que sus clases se inician a las 07.30, por lo que no desayuna en su casa. âComo es la comida mĂĄs importante del dĂa, lo compenso con una quinua con leche y una empanadaâ. Otra estudiante, Maritza Condori (20), quien hacĂa fila para comprar una tucumana en la puerta lateral de la UMSA, comenta que su primer alimento en la mañana consiste en una taza de tĂ© o cafĂ© con pan.
El 80 por ciento de los alumnos consultados respecto de su alimentaciĂłn señalaron que intentan âllenar el estĂłmagoâ, ya que entre la amplia oferta de comidas en las inmediaciones y el interior de la UMSA figuran el ajĂ de fideo, choclo con queso y salteñas.
Alto a la comida basura. SegĂșn MĂłnica Vacaflor, nutricionista en MediCentro, âun estudiante debe consumir al dĂa yogur, leche, carnes, verduras y por lo menos dos porciones de fruta para recuperarse del desgaste fĂsico y mental, a fin de no bajar el rendimiento en sus estudiosâ.
La experta añade que a la dieta equilibrada debe complementarse los hĂĄbitos alimentarios. âEs necesario que los jĂłvenes en constante actividad consuman cuatro alimentos al dĂaâ, dice Vacaflor, quien sugiere que necesariamente âel desayuno debe hacerse con calma y en casa, y, a media mañana, consumir una porciĂłn de yogur con algĂșn bizcocho o un sĂĄndwich de huevoâ. Asimismo, advierte que, aunque parezcan nutritivos, los productos de los puestos de venta de âvitamĂnicosâ (jugos, quinua con leche y mates) no son confiables por su composiciĂłn.
10 bolivianos. Es el monto de dinero del que disponen los universitarios, en promedio.
Gran demanda de alimentos poco saludables. Leche con quinua, arroz o avena son algunas de las bebidas que se encuentran todas las mañanas en los alrededores de la UMSA, al igual que las tucumanas, salteñas, rellenos, hamburguesas, salchipapas o sopas de fideo con silpancho. Los jugos y las comidas cuestan desde dos hasta cinco bolivianos.
Tiempo vs. alimentaciĂłn
Algunos testimonios de estudiantes que participaron en el sondeo.
âEn la mañana salgo sin desayunar para no atrasarme a mis clases, pero desayuno en la cafeterĂa de la UMSA a las 10.00â.
Claudia LĂłpez (24)
âPor falta de tiempo es que no preparo una merienda saludableâ.
Victoria RodrĂguez (23)
âNo traerĂa mi comida, porque es algo que hacen los niños del kĂnder. Prefiero comer en la calleâ.
Fernando ChĂĄvez (25)
âConsumo los alimentos de la calle porque satisfacen mi hambre, ademĂĄs son baratos y todos los comenâ.
Gabriela Galdo (22)
âLo que mĂĄs se vende en el comedor son las sopas de fideo con silpancho y los jugos de fruta con lecheâ.
Rosemary Vargas
6/09/2012
0 comentarios: